Revelan por qué los mega parques solares podrían fracasar en Cuba

parque solar cuba

El gobierno cubano, encabezado por Miguel Díaz-Canel, ha anunciado una ambiciosa iniciativa para combatir la crisis energética que azota al país mediante la instalación de 92 parques fotovoltaicos durante 2025. El plan promete generar más de 500 MW de energía solar durante el primer semestre del año, presentándose como la solución definitiva a los persistentes apagones que afectan a la población.

El primer paso de este proyecto se materializó con la sincronización del parque fotovoltaico ubicado en el municipio habanero del Cotorro al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en un evento que contó con la presencia del gobernante y otros altos funcionarios del régimen.

Desafíos técnicos y limitaciones prácticas

Una especialista del sector energético cubano, quien prefirió mantener el anonimato, reveló datos técnicos cruciales que ponen en perspectiva la magnitud del desafío. Según explicó, la generación de un solo megavatio requiere entre 3.000 y 4.000 paneles solares de alta calidad, necesitando una superficie de aproximadamente 20.000 metros cuadrados.

Además, señaló un aspecto crítico frecuentemente omitido en los anuncios oficiales: la necesidad de bancos de baterías para almacenar la energía y utilizarla durante las horas sin luz solar, coincidentemente las de mayor consumo. La experta enfatizó que, dadas las actuales condiciones económicas del país, un proyecto de esta envergadura enfrenta serias dudas sobre su viabilidad.

Realidades locales y obstáculos en la implementación

La situación en diferentes regiones del país ilustra los problemas prácticos que enfrenta la iniciativa. En Cienfuegos, por ejemplo, dos parques fotovoltaicos han enfrentado significativas dificultades. Yoanny Limonta, residente de la ciudad, describió cómo el parque de Yaguarama experimentó problemas en su sincronización con el Sistema Energético Nacional, mientras que el proyecto de Juraguá sufre frecuentes interrupciones en su construcción debido a la escasez de recursos.

Problemas de seguridad y contexto social

Un aspecto preocupante ha sido la seguridad de las instalaciones. Las autoridades han reportado robos de componentes, llegando incluso a amenazar con cargos de «sabotaje» a los responsables. Sin embargo, según señalan algunos observadores como Limonta, estos incidentes podrían estar más relacionados con la crisis económica que atraviesa la población que con intentos de sabotaje.

Revelamos el estado actual de la Base de Supertanqueros: lo que Cuba no quiere mostrar Revelamos el estado actual de la Base de Supertanqueros: lo que Cuba no quiere mostrar

El escepticismo ciudadano y sus fundamentos

Héctor Julio Cedeño Negrín, desde La Habana, expresó dudas sobre la sostenibilidad del proyecto, señalando problemas recurrentes con el mantenimiento y los repuestos. El economista Orlando Freyre Santana agregó que el pesimismo generalizado se basa en la ausencia de mejoras tangibles hasta el momento.

Estado actual del sistema eléctrico

La situación actual del sistema eléctrico cubano es crítica, con apagones que pueden extenderse hasta 20 horas en algunas zonas. Las termoeléctricas, construidas en las décadas de 1980 y 1990, sufren averías constantes, agravadas por la escasez de combustible. Esta realidad ha llevado al gobierno a apostar por la energía solar como alternativa, aunque los expertos señalan que sin una renovación integral de la infraestructura existente, las nuevas instalaciones podrían resultar insuficientes.

La reacción en redes sociales refleja el escepticismo generalizado, con ciudadanos como Jorge Félix Rodríguez y Carlos A. Ferrales Hernández expresando dudas sobre la calidad de las instalaciones y recordando proyectos similares que no llegaron a buen término en el pasado.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *