Carros de lujo en Cuba: el controvertido negocio de importación que desafía el embargo de EEUU
El Gobierno de Cuba ha descubierto una novedosa y rentable fuente de ingresos en divisas extranjeras a través de la importación de vehículos desde Miami.
Esta operación se realiza mediante Maravana Cargo, una empresa fundada hace tres años por el cubanoamericano Alejandro Martínez.
La compañía, que cuenta con una licencia especial del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, se dedica al envío de una amplia gama de productos, desde paquetes y electrodomésticos hasta vehículos.
Si bien la Aduana cubana aplica tarifas a todos los productos importados, el sector más lucrativo es, sin duda, la entrada de automóviles al país.
Los costos de importación, determinados individualmente por la Administración cubana, pueden oscilar entre los 20.000 y 56.000 dólares por vehículo.
Esta amplia variación depende de factores como el modelo del automóvil, el año de fabricación y otras variables que, según afirma el propio Martínez, no están claramente definidas o son desconocidas para los importadores.
El papel de Maravana Cargo en el proceso de importación
Maravana Cargo juega un papel crucial en este proceso, actuando como intermediario entre los compradores en Estados Unidos y la Aduana cubana.
La empresa cobra un promedio de 8.000 dólares por cada vehículo exportado, una tarifa que cubre los gastos de transporte, seguro, trámites administrativos y, por supuesto, el beneficio de la compañía.
En un vídeo divulgado en redes sociales, Alejandro Martínez enfatiza que no existe un porcentaje fijo establecido por el Gobierno cubano para estos envíos.
De hecho, afirma desconocer los criterios exactos que utiliza la Aduana para realizar sus valoraciones.
Según explica, Maravana cobra entre 6.000 y 9.000 dólares por concepto de fletes, seguros y el acondicionamiento del auto en el contenedor de transporte, entre otros servicios.
Proceso y restricciones de la importación de vehículos
El procedimiento de importación sigue un protocolo específico. Una vez que Maravana prepara la documentación necesaria, esta se presenta a la Aduana de Cuba, que determina el precio de entrada para cada vehículo en particular.
Es importante destacar que existen restricciones: solo se pueden importar vehículos con menos de cinco años de antigüedad, lo que excluye cualquier unidad fabricada antes de 2019.
Martínez describe el proceso de la siguiente manera: “El costo en Cuba es complicado de definir. Cada vehículo tiene un modelo, un año… Basándose en esas características, Cuba establece un precio que comunicamos al cliente. Este decide entonces si desea proceder con el envío o no. Si decide hacerlo, realiza el pago a través de su cuenta en moneda libremente convertible (MLC) y procedemos con el envío”.
La importancia de utilizar canales autorizados
El empresario hace hincapié en la crucial importancia de realizar estas importaciones a través de empresas debidamente autorizadas, como Maravana.
Advierte que intentar importar vehículos mediante compañías que operan desde países como Panamá o México puede ser extremadamente arriesgado.
Estas empresas carecen de los permisos necesarios que las eximen de las restricciones impuestas por el embargo estadounidense, lo que podría resultar en cuantiosas multas e incluso en penas de prisión para los involucrados.
El impacto en las redes sociales y la respuesta del público
Las redes sociales de Maravana Cargo se han convertido en un punto focal de atención y debate.
La empresa mantiene una presencia activa, publicando constantemente fotografías de sus envíos, que abarcan desde pequeños paquetes hasta electrodomésticos y alimentos.
A partir de octubre de 2023, coincidiendo probablemente con la obtención de la licencia del Tesoro estadounidense, comenzaron a aparecer imágenes de vehículos siendo enviados desde Miami y llegando a Cuba.
Las reacciones del público en las redes sociales son diversas y a menudo polémicas.
Mientras algunos usuarios expresan su entusiasmo y satisfacción con el servicio, otros manifiestan su indignación.
Cuestiones legales y políticas
El tema del embargo estadounidense contra Cuba surge frecuentemente en las discusiones.
Maravana Cargo aclara que el embargo se aplica al Gobierno cubano, mientras que estos envíos son realizados por particulares.
Sin embargo, esta explicación no satisface a todos los críticos, algunos de los cuales argumentan que, en la práctica, todo en Cuba está bajo el control de lo que consideran una dictadura.
A pesar de las controversias, el negocio de Maravana parece prosperar.
Expansión y alianzas estratégicas
Maravana Cargo, fundada en diciembre de 2020, ha dado pasos significativos para consolidar su posición en el mercado.
En septiembre del año 2022, la empresa firmó un acuerdo con el Gobierno cubano durante la Feria Internacional de Transporte de La Habana.
Esta alianza estratégica con la estatal Aerovaradero tiene como objetivo, según palabras de Martínez, “incrementar el volumen de facturación, garantizando a los clientes en Estados Unidos la llegada segura de sus envíos”.
Controversias y críticas
El negocio de Maravana no está exento de críticas. Algunos comentaristas en las redes sociales mencionan al influencer cubanoamericano Alexander Otaola y exigen el cese de estas operaciones.
La importación de vehículos a Cuba a través de Maravana Cargo representa un fenómeno complejo que intersecta cuestiones económicas, políticas y sociales.
Por un lado, ofrece a algunos cubanos la posibilidad de adquirir vehículos modernos, algo que hasta hace poco era prácticamente imposible.
Por otro lado, las elevadas tarifas impuestas por el Gobierno cubano y las controversias en torno al embargo estadounidense plantean interrogantes sobre la equidad y la legalidad de estas operaciones.
Este caso ilustra las complejas dinámicas que surgen cuando se abren pequeñas brechas en las restricciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos, revelando tanto las oportunidades como los desafíos que conlleva el intercambio económico en un contexto políticamente sensible.