Western Union detiene envíos de dinero a Cuba: las claves de la nueva crisis de las remesas
Western Union ha comunicado de manera oficial la suspensión indefinida de su servicio de envíos de remesas desde Estados Unidos hacia Cuba.
La medida, que entra en vigor de inmediato, responde a cambios en la normativa de sanciones impuestas por la administración Trump, afectando directamente a la operativa de la empresa y a la red de transferencias de dinero destinada a cubrir las necesidades diarias de muchos cubanos.
Contexto y antecedentes de la medida
La suspensión se enmarca en un contexto de tensiones regulatorias y políticas entre Estados Unidos y Cuba.
Según el comunicado emitido por Western Union, la compañía se ve obligada a cumplir con las leyes y regulaciones vigentes en los países en los que opera.
El cambio reciente en las regulaciones de sanciones ha repercutido directamente en la operativa de Orbit S.A., la entidad estatal encargada de gestionar las transacciones en territorio cubano.
Cabe recordar que la reactivación de la Lista Restringida de Cuba (CRL) por parte de la administración Trump, ejecutada el pasado 20 de enero, ya había generado incertidumbre en el sector.
La CRL, establecida en 2017 por el Departamento de Estado de Estados Unidos, prohíbe transacciones con empresas vinculadas al aparato militar y al régimen represivo en Cuba.
Días después de la orden ejecutiva, el Secretario de Estado, Marco Rubio, ratificó la medida e incluyó a Orbit S.A. en dicho listado, intensificando las restricciones para las operaciones de remesas.
Detalles de la suspensión y comunicado oficial
En un comunicado dirigido a Café Fuerte, Western Union explicó que la empresa, como entidad global, debe adherirse a las leyes de cada país en el que opera.
Por ello, ante el nuevo marco regulatorio impuesto, la compañía se ha visto en la necesidad de suspender de forma indefinida sus transferencias de dinero hacia la isla.
El mensaje enfatiza que, desde este momento, no se dispone de un cronograma para la reanudación del servicio.
Asimismo, Western Union asegura que está trabajando de forma activa para reembolsar el monto total de las transacciones que aún se encuentren activas en su red, expresando de forma reiterada sus disculpas por los inconvenientes ocasionados a sus clientes.
Impacto en los clientes y en la red de transferencias
La decisión de suspender las remesas afecta a una parte importante de la población cubana, para quienes estos envíos representan un recurso fundamental para cubrir necesidades básicas.
El comunicado de Western Union reconoce que el servicio ha sido crucial para el sustento diario de numerosas familias en la isla y se lamenta el impacto que esta medida pueda generar.
Además, la interrupción de las operaciones no solo afecta el flujo de dinero, sino que también pone en evidencia las dificultades que enfrentan los clientes, que deberán buscar alternativas o esperar una eventual reanudación del servicio, cuya fecha aún es incierta.
Evolución del procesamiento de remesas en Cuba
El contexto de esta suspensión se remonta a una serie de eventos que han modificado el panorama del procesamiento de remesas hacia Cuba.
Orbit S.A. fue creada por una resolución del gobierno cubano el 3 de febrero de 2020, aunque su existencia se dio a conocer recién en febrero de 2022, cuando el Banco Central de Cuba confirmó su capacidad para gestionar transferencias internacionales y ofrecer servicios de pago desde el exterior.
Esta entidad se concibió como sustituto del procesamiento de remesas después de que FINCIMEX fuese sancionada por su vinculación con CIMEX, organización ligada al conglomerado empresarial militar GAESA.
Sin embargo, la creación de Orbit S.A. también se interpretó como un intento de enmascarar ciertos mecanismos internos del gobierno cubano para continuar con el flujo de dinero proveniente del exterior.
Desde marzo de 2023, Orbit S.A. había gestionado una porción significativa de las remesas enviadas a Cuba a través de Western Union, aunque su volumen se había visto reducido debido a la preferencia de muchos cubanos por recibir dólares a través de métodos alternativos.
Más adelante, en mayo de 2024, se firmó un acuerdo entre Western Union y el conglomerado Katapulk —un sitio de compras virtual liderado por el empresario cubanoamericano Hugo Cancio— con el objetivo de ofrecer un canal adicional para el envío de dinero hacia la isla.
Repercusiones políticas y económicas
El tema de las remesas a Cuba ha sido motivo de intensos debates en la comunidad política y entre los sectores exiliados en Florida.
Diversos congresistas y funcionarios electos han cuestionado la llegada de estos envíos, considerándolos una fuente de financiamiento indirecto para el gobierno cubano y su aparato represivo.
No obstante, tras la reanudación de ciertos servicios de remesas en 2023, estudios independientes han señalado un cambio notable en el mercado.
Según un informe elaborado por Cuba Siglo 21 y el economista Emilio Morales, GAESA —el conglomerado empresarial vinculado a las Fuerzas Armadas de Cuba— había perdido más del 95% del control sobre el mercado de remesas provenientes de Estados Unidos.
El mismo informe destaca que, en el último año, GAESA recaudó aproximadamente 81 millones de dólares en remesas, cifra que representa una caída drástica en comparación con los niveles de 2023.
La suspensión de los envíos de remesas a Cuba por parte de Western Union constituye un cambio significativo en el manejo de las transferencias de dinero hacia la isla, motivado por las nuevas restricciones impuestas por Estados Unidos.
Esta medida, que afecta tanto a clientes como a la dinámica del mercado, refleja el impacto de las políticas de sanciones en las relaciones económicas entre ambos países.
Mientras los usuarios afectados esperan una solución y el reembolso de sus fondos, el panorama de las remesas en Cuba continúa marcado por tensiones políticas y cambios regulatorios que, sin duda, seguirán evolucionando en el corto y mediano plazo.