Apagones en Cuba: la oculta crisis de salud de la que nadie habla
La persistente crisis eléctrica en Cuba trasciende la incomodidad del calor y la pérdida de alimentos. Los prolongados apagones han desencadenado una grave crisis de salud pública, afectando silenciosamente el bienestar físico y mental de la población en toda la isla.
Te mostramos todos los detalles en el siguiente video:
El apagón mental: estrés crónico y desesperanza
Vivir con la incertidumbre de cortes eléctricos que pueden extenderse por más de 15 horas diarias genera un estado de estrés crónico en la población. Esta tensión constante, derivada de la incapacidad para planificar la vida cotidiana, impacta directamente en la salud mental de los cubanos.
La falta de descanso es uno de los efectos más inmediatos y debilitantes. Noches enteras sin dormir por el calor y los mosquitos se traducen en agotamiento, irritabilidad y mal humor. Esta situación afecta tanto a adultos en su jornada laboral como a niños en su rendimiento escolar, tal como relatan madres desde provincias como Bayamo.
Este desgaste se agrava por un sentimiento de frustración y desesperanza ante la inacción gubernamental. La tensión ha escalado a tal nivel que la Empresa Eléctrica de Holguín ha tenido que asignar psicólogos a sus empleados para manejar el estrés provocado por el descontento popular.
Sistema de salud al borde del colapso
El sistema sanitario, antes protegido de los cortes, ahora sufre sus consecuencias directas, poniendo en riesgo la vida de los pacientes. Han circulado imágenes alarmantes de cirujanos operando a la luz de teléfonos móviles, evidenciando el colapso de la infraestructura hospitalaria.
Hospitales emblemáticos como el Calixto García en La Habana han quedado en penumbra, y en Cienfuegos, el personal médico ha tenido que atender emergencias con sus celulares debido a que las plantas de respaldo no funcionaban. El problema recurrente es la falta de mantenimiento o de combustible para estos generadores.
Una enfermera en Cabaiguán, Sancti Spíritus, denunció el fallecimiento de un paciente de urgencia que fue atendido con la linterna de un teléfono. En un caso que refleja el abandono, vecinos del Reparto Eléctrico en La Habana transportaron un generador en un coche de caballos para realizar un electrocardiograma urgente.
Los más vulnerables: una sentencia para ancianos y enfermos
Si la situación es crítica para todos, para los grupos más frágiles es devastadora. La población envejecida de Cuba sufre un calvario diario. Ancianos como Teresa, de 94 años en Pinar del Río, relatan no poder dormir ni tener acceso a agua, ya que la falta de electricidad interrumpe el bombeo.
Los enfermos crónicos enfrentan una ruleta rusa. Pacientes diabéticos pierden la insulina por falta de refrigeración, mientras que asmáticos y cardiópatas ven inutilizados sus equipos eléctricos. Un caso trágico en La Habana en 2024 fue el de una niña de 13 años que falleció después de que le administraran insulina echada a perder por los apagones.
Los niños pequeños también sufren gravemente. El calor aumenta el riesgo de infecciones y muerte súbita en lactantes, y la poca comida que se consigue se descompone rápidamente, agravando la inseguridad alimentaria.
Un círculo vicioso: sin alimentos, sin agua y con más enfermedades
La crisis eléctrica ha creado un ciclo destructivo que ataca la supervivencia básica. La falta de refrigeración provoca la pérdida de los escasos alimentos, forzando a muchas familias a consumir productos en mal estado y arriesgarse a intoxicaciones.
A su vez, la interrupción de los sistemas de bombeo eléctrico obliga al almacenamiento de agua en recipientes. Esta práctica, combinada con la imposibilidad de usar ventiladores que ahuyentan a los insectos, crea el caldo de cultivo perfecto para la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
Como consecuencia, se ha registrado un alarmante aumento en los casos de dengue y la aparición del virus Oropouche, también transmitido por mosquitos. El apagón, por tanto, no solo deteriora la calidad de vida, sino que genera activamente un grave problema de salud ambiental.