Cuba busca desesperadamente inversiones extranjeras para revitalizar industria alimentaria en crisis
La industria alimentaria cubana ha sufrido un declive significativo en los últimos años.
Según datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la producción industrial de alimentos en la isla experimentó una caída del 66,7% entre 2018 y 2023.
Este desplome ha afectado a una amplia gama de productos básicos en la dieta cubana.
Uno de los alimentos más afectados ha sido la carne de cerdo en banda, cuya producción se desplomó un 91%, pasando de 149.400 toneladas en 2018 a tan solo 13.300 en 2023.
El arroz, otro alimento fundamental, también sufrió una caída drástica del 90%, con una producción que pasó de 272.800 toneladas a 27.900 en el mismo período.
Otros productos básicos como el café y la leche tampoco se han librado de esta tendencia negativa.
La destrucción de la economía cubana: el rol de Gaesa y la inflación galopanteLa producción de café disminuyó un 51%, mientras que la leche evaporada registró una caída del 90%.
Incluso la elaboración de pan, un alimento de primera necesidad, bajó un 34%, pasando de 493.700 toneladas en 2018 a 326.300 en 2023.
El gobierno cubano busca soluciones en el extranjero
Ante esta alarmante situación, el gobierno cubano está explorando oportunidades de inversión y colaboración con empresarios extranjeros para revitalizar su industria alimentaria.
Esta semana, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Carricarte, realizó una gira por varias ciudades del norte de España, acompañado de dueños de mipymes cubanas, con el objetivo de atraer inversiones en la producción de alimentos.
Durante su visita, Carricarte se reunió con empresarios españoles interesados en contribuir a la producción alimentaria cubana, especialmente en áreas como la carne de cerdo, leche, huevos y pollo.
Además, se abordaron temas relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.
El enigma del desplome de las divisas en Cuba: ¿revalorización del peso o manipulación del mercado?Por su parte, Galicia, que figura como la séptima comunidad autónoma de España que vende productos a Cuba, ve esta visita como una oportunidad para estrechar lazos comerciales.
Actualmente, Galicia exporta a la isla bienes de equipo, automóviles y alimentos como grasas, aceites, lácteos, pescado y carne.
Empresarios y congresistas estadounidenses exploran oportunidades en Cuba
Paralelamente a la gira española, un grupo de empresarios agrícolas y congresistas de Estados Unidos visitó La Habana para participar en la V Conferencia Agrícola entre Cuba y Estados Unidos.
Durante el encuentro, se discutieron nuevos proyectos de trabajo y la expansión de las relaciones comerciales entre ambos países.
Orlando Linares, presidente del Grupo Empresarial Agrícola de Cuba, destacó que se han sentado las bases para analizar y proponer iniciativas que satisfagan las necesidades de ambas partes.
Sin embargo, argumentó que el principal obstáculo para el desarrollo de la isla sigue siendo el bloqueo estadounidense.
Economista cuestiona estrategias presentadas en Mesa Redonda sobre industria agroalimentaria en CubaPor otro lado, Paul Johnson, presidente de la Coalición Agrícola Estados Unidos-Cuba, expresó su deseo de que el encuentro sirva para escuchar mutuamente, aprender y regresar con acciones concretas, como un tratado comercial. “Estamos aquí para resolver problemas comunes y mejorar nuestra relación en el sector agrícola”, afirmó.
¿Solución a la crisis?
La crisis alimentaria en Cuba ha alcanzado niveles alarmantes, con una producción industrial de alimentos que se ha desplomado en los últimos cinco años.
Ante esta situación, el gobierno cubano está buscando soluciones en el extranjero, explorando oportunidades de inversión y colaboración con empresarios españoles y estadounidenses.
Aunque estas iniciativas podrían contribuir a revitalizar la industria alimentaria cubana, es evidente que se necesitan reformas estructurales y políticas internas para abordar los problemas de raíz.
Solo con un enfoque integral y sostenible será posible garantizar la seguridad alimentaria de la población y sentar las bases para un crecimiento económico duradero.
México reanuda envíos de petróleo a Cuba en medio de crisis energética y elecciones presidenciales