Economista critica en TV cubana la gestión económica del gobierno
Una inusual crítica a la gestión económica del país ha resonado desde la televisión estatal cubana. La economista Carola Salas, durante su participación en el programa oficialista «Cuadrando la Caja», expuso la grave situación que atraviesa la isla, contradiciendo el discurso habitual del gobierno con un análisis centrado en la necesidad de reformas estructurales urgentes.
Te mostramos todos los detalles en el siguiente video:
«El pueblo está sufriendo»: un crudo diagnóstico
La intervención de Salas, directora del Centro de Investigaciones de Economía Internacional de la Universidad de La Habana, captó la atención nacional por su franqueza. La economista inició su análisis con una afirmación contundente y pocas veces escuchada en medios oficiales: «El pueblo está sufriendo». Esta declaración reconoce abiertamente la angustia y escasez que afecta a la población diariamente.
Su posición como experta dentro del sistema académico cubano otorga un peso significativo a sus palabras, que contrastan con la narrativa triunfalista que a menudo presentan los espacios informativos del Estado. Fue un golpe de realidad en un medio acostumbrado a maquillar la crisis.
La ineficacia de topar precios y la urgencia de producir
Uno de los puntos centrales de su crítica se dirigió a las medidas administrativas gubernamentales, como el control de precios. Salas fue categórica al afirmar que «los problemas no se resuelven poniendo trabas, ni límites, o topando precios; los problemas de la inflación se resuelven aumentando la producción y la oferta».
Con esta lógica económica básica, la especialista señaló que la raíz del problema no es la especulación, sino la falta de productos en el mercado. Insistió en que la única solución sostenible para la inflación galopante es un incremento real de la oferta de bienes y servicios, algo que no se logra con decretos, sino con incentivos a la producción.
Falta de credibilidad y la necesidad de inversión extranjera
Otro tema abordado fue la crítica situación financiera de Cuba en el escenario internacional. La economista explicó que las agencias califican al país con una categoría de riesgo «C», lo que en la práctica significa que la credibilidad para recibir capital es casi nula. Los inversores extranjeros perciben a Cuba como un destino de altísimo riesgo.
Salas subrayó que, sin la entrada de capital fresco, es imposible modernizar la industria y generar crecimiento. Para ello, argumentó que el gobierno debe enviar «señales positivas» a los mercados, como el pago de la deuda externa y la eliminación de las trabas burocráticas que obstaculizan la inversión.
«Liberar las fuerzas productivas»: un llamado a la acción
Quizás su frase más potente fue el llamado a «liberar las fuerzas productivas». Este concepto implica una reducción drástica del control estatal y una mayor libertad económica para los productores, ya sean campesinos o pequeños empresarios. Se trata de permitir que la iniciativa individual y privada pueda prosperar sin las constantes prohibiciones del sistema.
Además, la experta resaltó la importancia de la motivación, indicando que los trabajadores deben sentir que sus esfuerzos se traducen en mejoras reales para sus vidas. Finalmente, cerró su intervención con un llamado a la urgencia, afirmando que los cambios «hay que hacerlos ya», un mensaje directo a la cúpula dirigente del país.