Cuba autoriza primera empresa de criptomonedas: Ebioro obtiene licencia oficial del Banco Central

ebioro cuba criptomonedas

El panorama financiero cubano está experimentando una transformación significativa con la reciente decisión del Banco Central de Cuba (BCC) de otorgar una licencia operativa a Ebioro, una empresa con sede en Lituania especializada en el manejo de criptomonedas. Esta autorización, formalizada mediante una resolución publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba el 22 de febrero de 2025, marca un hito en la evolución del sistema financiero de la isla hacia la adopción de tecnologías blockchain y activos digitales.

La licencia otorgada a Ebioro permite a la empresa realizar una amplia gama de operaciones financieras, incluyendo cobros, pagos y transacciones cambiarias tanto hacia como desde el territorio nacional. Esta autorización representa un paso significativo en la modernización del sistema de remesas en Cuba, tradicionalmente limitado por las restricciones del sistema bancario internacional y las sanciones económicas.

El marco regulatorio que ha permitido esta autorización comenzó a gestarse en 2021, cuando el BCC emitió la Resolución 215, estableciendo las primeras normativas para la operación de activos virtuales en el país. Este proceso de regulación se fortaleció en abril de 2022 con la implementación de requisitos específicos para empresas que buscan obtener licencias en el sector de criptoactivos, evidenciando un enfoque gradual y cauteloso por parte de las autoridades cubanas.

El emprendimiento detrás de Ebioro

La historia de Ebioro está íntimamente ligada a la experiencia personal de su fundador, Yulexi Matienzo Carcasés, un profesional cubano con una sólida formación académica que incluye estudios en la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) y la Universidad Tecnológica de Delft en Países Bajos. La génesis del proyecto se remonta a 2019, cuando Matienzo, frustrado por las dificultades para enviar dinero a su familia en Cuba, comenzó a visualizar una solución basada en criptomonedas.

La empresa, establecida en Lituania en 2022, surge como respuesta a las complejidades que enfrentan los cubanos en la diáspora para enviar remesas a sus familiares en la isla. La elección de Lituania como sede no es casual, ya que este país báltico se ha convertido en un hub importante para empresas fintech en Europa, ofreciendo un marco regulatorio favorable para las innovaciones en el sector financiero.

El proyecto de Matienzo representa una convergencia entre el conocimiento técnico y la comprensión profunda de las necesidades específicas del mercado cubano. Su formación académica en prestigiosas instituciones y su experiencia personal como emisor de remesas han contribuido a desarrollar una solución que busca adaptarse a las particularidades del contexto cubano.

Atención conductores: el precio de la gasolina en Florida podría seguir aumentando Atención conductores: el precio de la gasolina en Florida podría seguir aumentando

Implicaciones y desafíos del nuevo sistema

La autorización otorgada a Ebioro tiene una validez inicial de un año, con posibilidad de prórroga por un período similar, reflejando el carácter experimental de esta iniciativa. El BCC ha establecido un marco operativo que permite a la empresa gestionar cuentas de activos virtuales, facilitar el intercambio de criptomonedas por divisas y administrar plataformas digitales especializadas para estas operaciones.

No obstante, las autoridades cubanas han sido enfáticas en señalar los riesgos inherentes a las operaciones con criptomonedas. La Gaceta Oficial incluye advertencias específicas sobre la volatilidad de estos activos, los riesgos de fraude y la irreversibilidad de las transacciones. Además, se establece claramente que los activos virtuales no constituyen moneda de curso legal en Cuba ni cuentan con el respaldo del Banco Central.

Existen aún aspectos operativos importantes por definir, como la posibilidad de que los beneficiarios reciban remesas en efectivo o en cuentas bancarias dentro del sistema financiero cubano, así como la disponibilidad de acceso a dólares u otras divisas extranjeras. La cobertura del tema por parte de medios estatales como la Televisión Cubana, a través de programas como Mesa Redonda y Cuadrando la caja, sugiere un esfuerzo coordinado por parte de las autoridades para educar a la población sobre esta nueva modalidad de transferencias financieras.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *