El Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba y su controvertida medida para «contener» la inflación

ministro finanzas y precios cuba

En la víspera de la aplicación de una acción gubernamental que busca «corregir distorsiones» y «contener» la inflación en Cuba, el economista Pedro Monreal ha compartido en su cuenta de Twitter una serie de reflexiones críticas sobre esta medida y el desempeño del Ministerio de Finanzas y Precios.

Según Monreal, lo que se conoce públicamente sobre esta acción es una breve resolución y una «explicación» ministerial que carece de autocrítica, datos y acierta en cuanto a la formación de precios.

El economista señala que las principales causas del desenfreno de precios en Cuba a partir del «ordenamiento» son la baja capacidad de respuesta de oferta de la economía y un enorme déficit fiscal, factores en los que el Ministerio de Finanzas y Precios ha jugado un papel clave.

Falta de transparencia y errores metodológicos

Otro punto criticado por Monreal es la falta de transparencia en torno a una medida que supuestamente tendría un impacto positivo en la población. No se han divulgado de manera extendida los precios máximos de venta minorista que se derivarían de la acción, lo que el economista considera coherente con el «secretismo oficial».

Además, señala que la medida repite el error del Ministerio de asumir una metodología errada para la formación de precios, tratando de imponer una ganancia «planificada» que menosprecia las relaciones reales de oferta y demanda. Según Monreal, la ganancia debe ser un resultado variable y no un dato preconcebido.

mipymes importadoras en cuba Topes y restricciones: La estrategia de Cuba para frenar el colapso económico

El economista recuerda que la historia de los precios «topados» en Cuba demuestra que no funcionan bien. La «contención» lograda en documentos oficiales se convierte en inflación «reprimida» que coexiste con desabastecimiento y precios del mercado negro.

Finalmente, critica que el Ministerio se erija en «Olimpo de MIPYMES» afirmando sin elaborar que una tasa de ganancia del 30% es «significativa, razonable y beneficiosa», pero no ofrezca un dictamen sobre las tasas de ganancia de entidades estatales, mixtas y extranjeras, evidenciando falta de un criterio uniforme.

El análisis de Pedro Monreal pone en tela de juicio la efectividad de la medida anunciada y apunta a serias deficiencias en el manejo de la política de precios por parte del Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba.

Sus reflexiones invitan a un debate profundo sobre los caminos para enfrentar el complejo escenario inflacionario que vive el país.

Rusia multiplica exportaciones de trigo a Cuba: 126.000 toneladas que cambian el juego Rusia multiplica exportaciones de trigo a Cuba: 126.000 toneladas que cambian el juego

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *