Beryl: poderoso huracán categoría 3 se acerca a las Islas de Barlovento
El huracán Beryl, un fenómeno meteorológico de gran magnitud, ha experimentado una ligera disminución en su intensidad, pasando de categoría 4 a categoría 3 en la escala Saffir-Simpson.
Sin embargo, esta reducción no disminuye significativamente su potencial destructivo mientras se desplaza hacia las Islas de Barlovento en el Caribe.
Con vientos sostenidos que alcanzan los 195 kilómetros por hora, Beryl sigue representando una seria amenaza para las comunidades en su trayectoria.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) ha emitido un boletín detallado sobre la posición y el movimiento de Beryl.
Según el informe, el huracán se encontraba a aproximadamente 200 kilómetros al este-suroeste de Granada y a 225 kilómetros al sureste de San Vicente.
Su desplazamiento hacia el oeste se produce a una velocidad de 31 kilómetros por hora, manteniendo una presión central mínima de 28.50 pulgadas, lo que indica su considerable fuerza.
Gobierno cubano impondrá restricciones a equipos de alto consumo energéticoPreparándose para el impacto
Las autoridades meteorológicas han implementado un sistema de alertas y advertencias para las áreas que se encuentran en la trayectoria prevista de Beryl. Se ha emitido una advertencia de huracán para varias islas, incluyendo:
- Barbados
- Santa Lucía
- Islas de San Vicente y las Granadinas
- Granada
- Tobago
Además, se han establecido avisos de tormenta tropical para:
- Martinica
- Trinidad
- Dominica
- La costa sur de República Dominicana (desde Punta Palenque hacia el oeste hasta la frontera con Haití)
- La costa sur de Haití (desde la frontera con República Dominicana hasta Anse d’Hainault)
Es importante destacar que, hasta el momento, Cuba no figura en el mapa de probable trayectoria del huracán. Sin embargo, la situación puede cambiar rápidamente, y se insta a todos los residentes de la región caribeña a mantenerse informados y seguir las indicaciones de las autoridades locales.
Impactos previstos
Las proyecciones indican que las condiciones de huracán comenzarán a sentirse en las zonas bajo advertencia desde la mañana del lunes.
Se anticipan daños potencialmente catastróficos en las Islas de Barlovento, con especial énfasis en San Vicente y las Granadinas, así como en Granada.
Uno de los peligros más significativos asociados con Beryl es la marejada ciclónica. Se prevé que este fenómeno podría elevar los niveles de agua entre 6 y 9 pies (aproximadamente 1.8 a 2.7 metros) por encima de los niveles normales de marea en las áreas cercanas al ojo del huracán. Esta situación representa un riesgo potencialmente mortal para las comunidades costeras.
El papel de Cuba en la invasión rusa: confirmada la muerte de dos mercenariosEn cuanto a las precipitaciones, Beryl podría generar entre 3 y 6 pulgadas (76 a 152 milímetros) de lluvia en Barbados y las Islas de Barlovento. En algunas zonas, como las Granadinas y Granada, se podrían registrar máximos localizados de hasta 10 pulgadas (254 milímetros). Estas intensas lluvias aumentan significativamente el riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.
Además de las lluvias y los vientos, Beryl está generando grandes oleajes que afectarán no solo a las Islas de Barlovento, sino también al sur de las Islas de Sotavento, así como a las costas del sur de Puerto Rico y La Española. Estas condiciones crean un entorno peligroso para la navegación y las actividades costeras, con fuertes corrientes y oleaje que pueden poner en riesgo la vida de residentes y visitantes.
Una temporada de huracanes activa
Beryl se formó el 28 de junio en el Atlántico y experimentó una intensificación rápida, convirtiéndose en el primer huracán de la temporada 2024. Esta temporada ciclónica ya ha mostrado signos de una actividad superior a la media, con la formación previa de la tormenta tropical Alberto, que afectó el noreste de México causando intensas lluvias y, lamentablemente, la pérdida de cuatro vidas.
El domingo 30 de junio, se formó la tormenta tropical Chris en el Golfo de México, marcando el tercer sistema con nombre de la temporada. Estos eventos tempranos son consistentes con las predicciones de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), que anticipó una temporada de huracanes 2024 muy superior a la media.
Las proyecciones de la NOAA sugieren la formación de entre 17 y 25 tormentas con nombre, de las cuales hasta 13 podrían convertirse en huracanes. Más preocupante aún es la previsión de que cuatro de estos sistemas podrían alcanzar la categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson, lo que los clasificaría como huracanes mayores con un potencial de daño significativo.
Estas predicciones subrayan la importancia de la preparación y la vigilancia continua por parte de las comunidades en riesgo y las autoridades responsables de la gestión de emergencias en toda la cuenca del Atlántico y el Caribe.
Silvio Rodríguez denuncia las políticas económicas de Cuba: «Nos están masticando»