Los hoteles Meliá en Cuba: crisis de rentabilidad y la apuesta por el mercado cubano

hotel melia cuba

En 2024, a pesar del auge global del turismo y la recuperación económica tras la pandemia, los hoteles de la cadena Meliá en Cuba atraviesan una crisis de rentabilidad sin precedentes.

De acuerdo con un análisis detallado publicado por Cinco Días, en colaboración con el diario El País, las ganancias por habitación en Cuba son tres veces inferiores a las obtenidas por la misma cadena en otros destinos como México y República Dominicana.

Este panorama se presenta en un contexto donde los ingresos derivados del turismo mundial están alcanzando cifras históricas, pero Cuba sigue rezagada en cuanto a atraer turistas de alto poder adquisitivo.

Una crisis de rentabilidad inédita

En el mejor año para el turismo mundial, la cadena Meliá enfrenta dificultades económicas serias en Cuba.

Entre enero y septiembre de 2024, las 31 instalaciones de la cadena en la isla reportaron una ocupación media de solo el 39,4%. Esta es la tasa de ocupación más baja en todas las operaciones internacionales de Meliá, a excepción de Venezuela.

La baja demanda, junto con los costos elevados y otros factores estructurales, han llevado a que la tarifa media diaria de los hoteles en Cuba sea de 83,4 euros.

Crisis aérea en Cuba: aerolíneas europeas suspenden vuelos directos en 2025 Crisis aérea en Cuba: aerolíneas europeas suspenden vuelos directos en 2025

Sin embargo, el beneficio por habitación disponible (RevPAR) alcanzó únicamente los 34,1 euros, una cifra que dista considerablemente de los 120,7 euros obtenidos en España, 104,8 euros en México o 102,8 euros en República Dominicana.

Este desfase en la rentabilidad tiene como principal causa la caída en la llegada de turistas a Cuba, un fenómeno que, si bien no es exclusivo de Meliá, afecta a toda la industria turística de la isla.

El país sigue luchando por recuperarse del impacto de la pandemia, la hiperinflación, los apagones frecuentes y los desastres naturales, factores que han generado un ambiente económico desfavorable.

Además, las restricciones de viaje para los ciudadanos de ciertos países europeos, debido a la imposibilidad de obtener una exención de visado (ESTA) para ingresar a EE.UU., han contribuido a la disminución del número de turistas internacionales, especialmente aquellos de alto poder adquisitivo.

Las apuestas de Meliá por Cuba

A pesar de estos resultados negativos, Meliá no ha abandonado su apuesta por el mercado cubano. De hecho, la cadena planea abrir cuatro nuevos hoteles en 2025, lo que sumaría un total de 35 establecimientos y más de 14.800 habitaciones en la isla.

Este compromiso con Cuba refleja la confianza de la cadena en el potencial del mercado cubano, especialmente ante la expectativa de que el gobierno cubano pueda implementar reformas económicas en el futuro cercano.

La IATA sentencia al Aeropuerto de La Habana: uno de los peores La IATA sentencia al Aeropuerto de La Habana: uno de los peores

Se espera que la próxima Asamblea Nacional del Poder Popular, convocada para el 18 de diciembre de 2024, tome decisiones que favorezcan el sector turístico, el cual ha estado en declive desde los niveles alcanzados entre 2016 y 2019, cuando Cuba lograba atraer entre cuatro y cinco millones de turistas al año.

Si bien este panorama es optimista, las medidas concretas y su implementación serán determinantes para la recuperación del sector.

La comparación con otros destinos del Caribe

El contraste entre la situación de Cuba y la de otros destinos turísticos del Caribe, como República Dominicana, es notorio.

En 2023, este país recibió alrededor de 10,3 millones de turistas, superando ampliamente las expectativas de Cuba.

La República Dominicana, con un territorio más pequeño y menos recursos naturales comparables a los de Cuba, logró atraer a más de 8 millones de turistas por vía aérea, además de recibir a más de 2 millones de excursionistas que arribaron por vía marítima.

Para 2024, se espera que República Dominicana registre un incremento en su número de turistas, alcanzando los 11 millones de visitantes.

El ministro de turismo miente: Cuba invierte en hoteles vacíos El ministro de turismo miente: Cuba invierte en hoteles vacíos

Este crecimiento de la industria turística en países cercanos a Cuba pone de manifiesto las oportunidades desaprovechadas por la isla, que sigue luchando por atraer a turistas internacionales de alto poder adquisitivo.

A pesar de las dificultades económicas y la caída en la rentabilidad de sus hoteles en Cuba, Meliá sigue confiando en el mercado cubano y tiene planes de expansión para el futuro cercano.

Sin embargo, la recuperación del sector turístico en Cuba dependerá en gran medida de las reformas que el gobierno pueda implementar para mejorar la competitividad y atraer a turistas de alto poder adquisitivo.

Mientras tanto, destinos cercanos como República Dominicana siguen mostrando un crecimiento robusto, lo que pone en evidencia los desafíos que enfrenta Cuba en la carrera por ser un destino turístico líder en la región.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *