Cuba enfrenta un déficit millonario por impagos de impuestos en la compraventa de viviendas

casas en cuba en venta

El problema del descontrol en los pagos de impuestos en Cuba no es nuevo, pero su impacto en la economía y las finanzas del Estado ha crecido hasta el punto de convertirse en un tema prioritario para el gobierno cubano.

La falta de recaudación fiscal y la escasez de dinero circulante han puesto en jaque a las autoridades, que ahora buscan retomar el control, más por la necesidad de capital que por el deseo de fortalecer el presupuesto estatal.

Un déficit millonario en impuestos por compraventa de viviendas

Según informes recientes de medios oficiales, las deudas relacionadas con el pago de impuestos por la compraventa de viviendas han alcanzado este año los 194 millones de pesos.

De esta cifra, aún se adeudan 82 millones de pesos, lo que evidencia un creciente impago de los tributos correspondientes. Estos impuestos incluyen el Impuesto sobre la transmisión de bienes y herencia, que debe ser pagado por quienes adquieren una vivienda, y el Impuesto sobre los ingresos personales, que recae sobre quienes venden la propiedad.

Este elevado nivel de incumplimiento refleja tanto la situación económica del país como las dificultades administrativas y normativas que rodean estos procesos fiscales.

Impacto de los precios referenciales y las normas tributarias desactualizadas

Uno de los problemas más graves que alimenta este fenómeno es la desactualización de los precios referenciales de los inmuebles y de las normativas fiscales vigentes.

Crisis de alimentos en Santiago de Cuba: racionan el pollo a 345 gramos por persona y escasean productos esenciales Crisis de alimentos en Santiago de Cuba: racionan el pollo a 345 gramos por persona y escasean productos esenciales

Las viviendas en Cuba suelen venderse muy por debajo de su valor real en los documentos oficiales, lo que se traduce en una menor cuantía en el pago de impuestos. Esta situación es particularmente preocupante dado que el mercado inmobiliario en la isla está sujeto a variaciones considerables debido a la inflación y a la dinámica de la oferta y la demanda.

Además, los precios oficiales de las viviendas se fijan en moneda nacional, mientras que en la mayoría de las transacciones se utiliza el dólar estadounidense. Esto se debe en parte a la depreciación de la moneda nacional y a que muchas personas venden sus propiedades con el objetivo de emigrar, buscando liquidez en una moneda más estable y de mayor valor.

Este escenario genera un vacío fiscal significativo, ya que no es lo mismo pagar un impuesto del 4% sobre un valor de referencia establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios, que sobre el precio real pactado entre comprador y vendedor. Las autoridades, conscientes de este desfase, han intentado aplicar medidas que frenen esta evasión, pero los resultados han sido limitados.

Nuevas modificaciones en la compraventa de viviendas

Con la entrada en vigor de nuevas regulaciones desde el 19 de septiembre, se busca agilizar y hacer más riguroso el proceso de pago de impuestos en las transacciones inmobiliarias. A partir de esa fecha, las personas que compren o vendan una vivienda están obligadas a pagar los impuestos correspondientes al momento de la formalización del acto de compraventa, es decir, durante la firma de la escritura notarial.

Anteriormente, los contribuyentes tenían hasta 30 días naturales para realizar el pago de estos tributos, lo que en muchos casos generaba morosidad y dificultades en la recaudación. Según la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), este período adicional facilitaba el incumplimiento de las obligaciones fiscales, complicando aún más la gestión y seguimiento de los pagos.

Con esta nueva medida, se espera reducir las deudas pendientes y evitar que los contribuyentes retrasen el pago de los impuestos, uno de los principales problemas identificados por las autoridades.

Crisis energética en Cuba obliga a intervención de emergencia de Manuel Marrero Crisis energética en Cuba obliga a intervención de emergencia de Manuel Marrero

Desplome del mercado inmobiliario en Cuba

El mercado inmobiliario en Cuba está experimentando una caída significativa, impulsada por una combinación de factores que incluyen la grave crisis económica y el éxodo masivo de ciudadanos cubanos.

La crisis económica ha llevado a un aumento considerable en la oferta de viviendas, ya que muchos emigrantes intentan vender sus propiedades antes de dejar el país. Sin embargo, la demanda ha disminuido drásticamente debido a la falta de compradores potenciales en la isla, lo que ha creado un desequilibrio en el mercado.

Además, la caída del turismo, un sector clave para la economía cubana, ha afectado severamente el valor de las propiedades. Muchas viviendas que anteriormente se utilizaban como hostales o alquileres para turistas han perdido gran parte de su valor, y zonas turísticas que antes eran altamente cotizadas han visto una significativa depreciación en los precios.

Como resultado, los precios de las viviendas han caído dramáticamente. Propiedades que anteriormente se valoraban entre 15.000 y 20.000 dólares ahora se venden por aproximadamente 5000 dólares. En áreas céntricas de La Habana, se pueden encontrar apartamentos por tan solo 2000 o 3000 dólares, lo que refleja la severa devaluación del mercado inmobiliario en el país.

La desesperación por vender ha llevado a muchos propietarios a aceptar precios extremadamente bajos con el objetivo de financiar su emigración o simplemente convertir sus bienes inmuebles en efectivo ante la incertidumbre económica. En algunos casos, los emigrantes que ya han salido del país intentan vender sus propiedades a distancia, lo que agrava aún más la caída de los precios.

Este panorama ha creado un mercado inmobiliario donde la oferta supera con creces la demanda, resultando en lo que algunos describen como «precios de gallina enferma», una referencia a los valores extremadamente bajos que se manejan actualmente en el mercado cubano de viviendas.

Marrero anuncia subida de tarifas eléctricas para el sector privado en Cuba. ¿Es la solución? Marrero anuncia subida de tarifas eléctricas para el sector privado en Cuba. ¿Es la solución?

Hacia una actualización de los valores referenciales

En diciembre de 2023, los líderes cubanos anunciaron una actualización inminente de los valores referenciales de las viviendas, reconociendo la necesidad de ajustar estos precios a la realidad económica del país.

La falta de actualización ha sido un factor clave en la proliferación de ventas informales o subvaloradas.

El primer ministro cubano destacó que las permutas han casi desaparecido, ya que los ciudadanos prefieren vender y comprar propiedades, lo que indica un cambio en el comportamiento del mercado inmobiliario cubano.

Este ajuste de los valores referenciales o, posiblemente, de las tasas impositivas, tiene como objetivo no solo mejorar la recaudación fiscal, sino también «dinamizar la economía nacional». Sin embargo, este cambio podría también incrementar la presión sobre los ciudadanos en un contexto ya marcado por la precariedad económica y la falta de recursos.

El descontrol en los pagos de impuestos sobre la compraventa de viviendas en Cuba es un síntoma de problemas más profundos dentro de la estructura fiscal y económica del país.

Las medidas recientes, como la actualización de los valores referenciales y las modificaciones en el sistema de pago de impuestos, buscan corregir algunas de estas deficiencias. No obstante, queda por ver si estas políticas lograrán mitigar la evasión fiscal y mejorar la recaudación en un sistema que sigue siendo en gran medida opaco y desorganizado.

Tormenta Oscar deja saldo de seis muertos en Guantánamo, Cuba Tormenta Oscar deja saldo de seis muertos en Guantánamo, Cuba

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *