La dolarización de la economía cubana: gasolina especial solo disponible en USD

gasolinera en cuba

La empresa Cupet (Unión Cuba-Petróleo) y la corporación Cimex S.A. han anunciado oficialmente que la gasolina especial dejará de venderse en moneda nacional cubana y pasará a comercializarse exclusivamente en dólares estadounidenses.

Este cambio, comunicado por altos funcionarios de ambas entidades, establece que las únicas formas de pago aceptadas serán mediante tarjetas internacionales o la llamada «tarjeta Clásica», un instrumento de débito que se adquiere en las Casas de Cambio y que debe ser cargado con efectivo en moneda libremente convertible, como dólares o euros.

Contexto de escasez y alta demanda

Esta decisión se produce en un momento particularmente crítico, caracterizado por prolongadas filas en las estaciones de servicio y una creciente demanda de combustible de mayor calidad. El país ha experimentado un aumento en la cantidad de vehículos modernos que requieren específicamente gasolina especial, ya que la regular disponible no cumple con los estándares necesarios para el óptimo funcionamiento de estos automóviles sin intervenciones mecánicas frecuentes.

El precio establecido para la gasolina especial es de 1.30 dólares por litro, lo que significa que llenar un tanque de capacidad estándar de 60 litros representa una inversión de 78 dólares, una suma considerable en el contexto económico cubano actual.

Explicaciones oficiales: déficit y logística

En entrevista televisada, Irenaldo Pérez Cardoso, director adjunto de Cupet, y Ernesto Martínez Hernández, vicepresidente primero de Cimex, explicaron que la principal razón para esta medida es el déficit significativo de este tipo específico de combustible en el país. Curiosamente, ambos funcionarios optaron por un enfoque positivo en su comunicación, destacando que se ha tomado la decisión de «garantizar la red de servicentros en USD» y que «vamos a empezar a consumir gasolina especial por este tipo de gasolina», evitando formular la noticia en términos de restricción o eliminación de un servicio.

Pérez Cardoso aseguró que «Cupet hoy tiene todas las condiciones para ofrecer gasolina regular y motor», aclarando que estos serán los únicos tipos de combustible que continuarán expendiéndose en moneda nacional. Esta declaración confirma implícitamente que la empresa no puede mantener la distribución de gasolina especial en pesos cubanos.

Cuba registra inflación del 2,06% en enero 2025: crisis económica se agudiza Cuba registra inflación del 2,06% en enero 2025: crisis económica se agudiza

Antecedentes de la medida

Esta decisión no surge de manera inesperada. El gobierno cubano había advertido en ocasiones anteriores que la venta de gasolina en moneda nacional no resultaba económicamente sostenible, al considerarse como un producto subsidiado cuando se comercializa en pesos cubanos. Este argumento persiste a pesar de que el precio del combustible había experimentado aumentos previos, lo que evidencia la continua depreciación del peso cubano frente a las divisas extranjeras.

Según un comunicado emitido por Cupet, «el sector privado no se afecta con estas medidas, pues su tarjeta accede a todo tipo de combustibles». Sin embargo, esta afirmación ha sido recibida con escepticismo por parte de la población, especialmente considerando que muchos emprendedores privados dependen del acceso a combustible de calidad para sus operaciones diarias.

Problemas logísticos y de producción

Las comunicaciones oficiales han enfatizado reiteradamente que la situación actual se debe principalmente a la limitada disponibilidad de gasolina especial en la refinería de Cienfuegos, así como a los complejos desafíos logísticos que implica el transporte y distribución de este combustible a través de toda la isla.

El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, ha calificado la medida como «excepcional y temporal», asegurando que ha existido una coordinación previa con todos los gobiernos provinciales para mitigar su impacto. No obstante, esta caracterización de temporalidad ha sido recibida con escepticismo por parte de la ciudadanía, que recuerda cómo otras medidas similarmente calificadas han terminado implementándose de manera permanente.

El factor de las sanciones internacionales

Un elemento crucial mencionado durante las explicaciones oficiales es el impacto de las sanciones internacionales. Según los funcionarios entrevistados en la televisión nacional, la principal dificultad radica en la «persecución a buques tanqueros debido a las sanciones, que alcanza niveles sin precedentes», aunque no proporcionaron detalles específicos sobre esta situación.

Pérez Cardoso, representante de Cupet, fue más directo al señalar una causa concreta: «la importación de dicho producto es un verdadero problema a raíz de la entrada del presidente norteamericano Donald Trump». Esta referencia directa a la administración estadounidense actual busca contextualizar las dificultades dentro del marco de las tensiones políticas bilaterales.

Habanos S.A. registra un récord de 827 millones de dólares en 2024: el fenómeno del tabaco cubano Habanos S.A. registra un récord de 827 millones de dólares en 2024: el fenómeno del tabaco cubano

Distribución de combustible regular

En cuanto a la gasolina regular que seguirá vendiéndose en moneda nacional, las autoridades han anunciado la distribución de 900 toneladas de gasolina regular y motor. Sin embargo, no especificaron si esta cantidad será suficiente para asegurar un suministro estable o si logrará satisfacer la demanda existente, reduciendo así las extensas filas o eliminando la necesidad de sistemas alternativos de asignación, como los grupos de Telegram que se han convertido en una herramienta común para organizar turnos y evitar aglomeraciones en las estaciones de servicio.

Reacciones públicas y críticas

La medida, que fue filtrada a través de redes sociales horas antes de su anuncio oficial, ha generado numerosas críticas entre la población. La principal objeción se centra en que esta política restringe el acceso a la gasolina especial a un segmento muy reducido de la población que maneja divisas extranjeras.

Otro punto de controversia es el hecho de que no se permita la compra utilizando las tarjetas MLC (Moneda Libremente Convertible), que ya son ampliamente utilizadas en el país y que, teóricamente, están respaldadas por moneda fuerte. Esta decisión ha sido interpretada por muchos como una contradicción en la política monetaria del gobierno.

Arribo de petróleo ruso y especulaciones sobre dolarización

Paralelamente a este anuncio, se ha reportado la llegada al país de un buque ruso cargado con 750,000 barriles de petróleo, una importación valorada aproximadamente en 5 millones de dólares. Se especula que esta carga forma parte del crédito anunciado en noviembre por el gobierno ruso, acordado por el presidente Vladimir Putin para Cuba.

Esta coincidencia temporal ha alimentado las especulaciones sobre un proceso más amplio de dolarización de la economía cubana. Muchos analistas y ciudadanos interpretan la medida sobre la gasolina como el inicio de un «camino inequívoco hacia la dolarización», algo que habría sido anticipado por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. A pesar de las aclaraciones del ministro sobre la «temporalidad» de la medida, numerosos usuarios en redes sociales han cuestionado esta afirmación, recordando que otras políticas inicialmente descritas como temporales han permanecido vigentes durante periodos prolongados.

Contradicciones en el mercado automotriz

Una contradicción notable es que esta restricción se implementa precisamente cuando se ha liberalizado la venta de automóviles nuevos en el país, la mayoría de los cuales requieren precisamente gasolina especial para su óptimo funcionamiento. Esta disparidad entre la política de importación de vehículos y la disponibilidad de combustible adecuado ha sido señalada como una inconsistencia en la planificación económica gubernamental.

Cuba autoriza primera empresa de criptomonedas: Ebioro obtiene licencia oficial del Banco Central Cuba autoriza primera empresa de criptomonedas: Ebioro obtiene licencia oficial del Banco Central

Implicaciones económicas y sociales más amplias

La decisión tiene implicaciones profundas que van más allá del sector energético. En primer lugar, evidencia que el gobierno no puede mantener la distribución de bienes esenciales en la moneda nacional, que es la misma en la que paga los salarios a la mayoría de los trabajadores, creando así una desconexión entre ingresos y capacidad de acceso a servicios básicos.

Además, analistas económicos anticipan que este anuncio podría provocar un aumento en el precio del dólar en el mercado informal, así como incrementos en las tarifas del transporte privado, incluyendo taxis que operan a través de aplicaciones o grupos de WhatsApp. Incluso el precio de los taxis ruteros tradicionales podría verse afectado, ya que, aunque estos transportistas tienen acceso a combustible mediante tarjetas específicas, la cantidad asignada generalmente no es suficiente para mantener un volumen alto de viajes, lo que los obliga a recurrir al mercado informal que ahora ajustará sus precios en función de los costos en dólares.

Profundización de desigualdades sociales

Una de las críticas más contundentes a esta medida es que profundiza las desigualdades sociales existentes. Por ejemplo, profesionales como médicos que tuvieron la oportunidad de adquirir vehículos modernos a través de programas especiales, ahora enfrentan el dilema de tener que comprar combustible en dólares o utilizar gasolina de menor calidad que eventualmente dañará sus vehículos.

Este escenario ilustra cómo incluso sectores prioritarios de la sociedad cubana, como los profesionales de la salud, se ven negativamente impactados por decisiones económicas que no consideran adecuadamente las realidades salariales y las condiciones de vida de la población.

Proceso de dolarización: falta de transparencia y planificación

El proceso de dolarización en Cuba ha avanzado de manera errática y sin la transparencia necesaria. Se ha transitado desde una negación inicial de la existencia de tal proceso, cuando se afirmaba que las tiendas en MLC serían limitadas y exclusivamente para productos de alta gama, hasta el reconocimiento actual de una «dolarización parcial», mientras se implementan mecanismos de pago adicionales que no son compatibles con el sistema MLC existente, como la mencionada Tarjeta Clásica.

Esta falta de coherencia y planificación ha intensificado el descontento social y la desconfianza. Afecta tanto a ciudadanos con cierto poder adquisitivo, que podrían depositar sus dólares en bancos si estos ofrecieran garantías creíbles, como a los sectores más vulnerables que sufren directamente los efectos de la crisis económica y que ahora enfrentan un transporte más costoso o de más difícil acceso.

Atención conductores: el precio de la gasolina en Florida podría seguir aumentando Atención conductores: el precio de la gasolina en Florida podría seguir aumentando

Necesidad de transparencia y diálogo

Si bien es comprensible que el gobierno enfrente dificultades para continuar subsidiando productos como la gasolina, resulta fundamental establecer una comunicación clara con la ciudadanía. Esto implica explicar detalladamente los plazos y las decisiones que afectan directamente a la población, no limitándose a una mera descripción de medidas ya adoptadas.

Una explicación adecuada debería incluir un análisis profundo de las causas y posibles consecuencias de estas políticas. Igualmente importante es fomentar un diálogo constructivo sobre alternativas que podrían implementarse para mitigar los efectos negativos de este proceso de dolarización, que ha dejado a numerosos trabajadores en situación de vulnerabilidad económica.

Perspectivas futuras y necesidad de reformas estructurales

Mientras la escasez de productos básicos y la incertidumbre económica continúan, la implementación de decisiones sin participación ciudadana solo contribuirá a aumentar la frustración y el descontento social. La necesidad de desarrollar un modelo económico y político más inclusivo y sostenible no es simplemente una demanda de quienes se ven directamente afectados por estas políticas, sino un requisito fundamental para cualquier intento serio de estabilización y desarrollo económico en el país.

Las autoridades cubanas enfrentan el desafío de equilibrar las necesidades inmediatas de estabilización económica con la implementación de reformas estructurales que permitan una mayor inclusión y participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones que afectan directamente su calidad de vida y perspectivas futuras.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *