¿Por qué “renunció” la ministra de Trabajo de Cuba, Marta Feitó?

ministra feito cuba

La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó, ha sido destituida de su cargo tras unas polémicas declaraciones en el Parlamento. Su afirmación de que en la isla no existen mendigos, sino personas «disfrazadas» que eligen un modo «fácil» de vivir, desató una fuerte tormenta política y social.

Te mostramos todos los detalles en el siguiente video:

Crónica de una destitución anunciada

La noticia se confirmó el pasado martes 15 de julio, cuando el Buró Político y el Consejo de Estado comunicaron que «aceptaron» la renuncia de Marta Elena Feitó. En la terminología oficialista, este lenguaje suele interpretarse como una destitución forzada. La razón esgrimida fue una supuesta «falta de objetividad y sensibilidad».

Las palabras de la exministra, que pintaban a las personas en situación de vulnerabilidad como actores y no como víctimas de la crisis, generaron una indignación masiva en la población. Ante la creciente presión social, la salida de Feitó se presenta como un sacrificio político para calmar la opinión pública y un intento de control de daños por parte del presidente Miguel Díaz-Canel.

La estrategia de fondo contra la pobreza sigue intacta

A pesar de la destitución, diversos analistas y observadores señalan que la estrategia del gobierno para gestionar la pobreza visible no ha cambiado. La salida de una funcionaria es vista como un fusible que se cambia para proteger la maquinaria, mientras las políticas de fondo que criminalizan la pobreza se mantienen vigentes.

Esta estrategia se apoya en varios pilares que no se han modificado. El Acuerdo 10056, por ejemplo, sigue calificando a los «deambulantes» como personas con «trastornos», convirtiendo un problema socioeconómico en un asunto médico o psiquiátrico. A su vez, se mantiene la narrativa de que son «farsantes» o «descarados», una visión alimentada previamente por otros altos funcionarios.

La dura crítica en el Parlamento cubano que sacude al gobierno La dura crítica en el Parlamento cubano que sacude al gobierno

Medidas represivas y marco legal punitivo

Los planes operativos en diferentes provincias tampoco han sido revocados. La orden de «erradicar» a los deambulantes en Matanzas, activando «Grupos de Enfrentamientos», ilustra un enfoque represivo. Este lenguaje bélico contra los más vulnerables evidencia que la política de «recogida» sigue siendo una prioridad en las calles.

Desde el ámbito judicial, la postura no ha variado. El Tribunal Supremo Popular ha calificado la mendicidad como un «flagelo», promoviendo un enfoque punitivo que favorece el encarcelamiento en lugar de la asistencia social. Por lo tanto, la renuncia de Feitó no altera el marco legal y represivo que enfrenta la población empobrecida.

Una medida política sin impacto en la realidad cubana

En última instancia, la destitución de la ministra es una maniobra política que no tiene un impacto real en la vida cotidiana de los cubanos. No soluciona la inflación galopante, no mejora las pensiones insuficientes ni detiene el deterioro de la infraestructura de viviendas.

El gobierno enfrenta un descontento tan grande que se ve obligado a sacrificar a sus propios cuadros para ofrecer una ilusión de cambio. Sin embargo, la medida es cosmética frente a una crisis estructural profunda, donde se sigue priorizando la propaganda o la construcción de hoteles sobre las necesidades básicas de la población.

La dura crítica en el Parlamento cubano que sacude al gobierno La dura crítica en el Parlamento cubano que sacude al gobierno
Apagones en Cuba: el plan del gobierno y sus fisuras Apagones en Cuba: el plan del gobierno y sus fisuras

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *