Viceprimer ministro cubano cesado por «errores»: cae otra ficha en el Gobierno de Díaz-Canel

jorge luis perdomo di-lella

El Consejo de Estado de Cuba ha destituido al viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, argumentando “errores en el desempeño de sus funciones”.

Sin especificar los motivos de manera clara, los medios oficiales cubanos informaron que la medida forma parte de una serie de movimientos significativos en la estructura de poder del país.

La destitución de Perdomo Di-Lella se suma a la lista de más de media docena de remociones en el 2024, incluyendo altos cargos tanto del Gobierno como del Partido Comunista de Cuba (PCC), el único partido legal en la isla.

Estos cambios han resaltado el caso del exministro de Economía, Alejandro Gil, quien enfrentó acusaciones de corrupción un mes después de su cese.

Un cambio de liderazgo en el viceprimer ministerio

El lugar de Perdomo Di-Lella será ocupado por Eduardo Martínez Díaz, actual ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Martínez Díaz, de 56 años, ha experimentado una notable progresión política en los últimos meses, consolidándose como una figura en ascenso en la estructura gubernamental cubana.

Todo fue por Cuba: Milei destituye a Diana Mondino y designa a Gerardo Werthein como nuevo canciller Todo fue por Cuba: Milei destituye a Diana Mondino y designa a Gerardo Werthein como nuevo canciller

Su trayectoria en el sector de la ciencia y la tecnología, donde dirigió el grupo de biotecnología estatal BioCubaFarma, ha sido destacada, especialmente por su papel en el desarrollo de las vacunas cubanas contra la COVID-19.

En reconocimiento a su labor, fue nombrado Héroe del Trabajo de Cuba y es, además, diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) desde 2018.

La ambigua referencia a “errores en el desempeño de sus funciones”

La expresión “errores en el desempeño de sus funciones” ha sido utilizada previamente por el gobierno cubano para referirse a conductas de abuso de poder o incluso a posibles actos de corrupción, aunque su vaguedad no permite confirmar si es el caso de Perdomo Di-Lella.

Este eufemismo, carente de valor jurídico, ha sido una constante en otros casos de destitución. Un ejemplo destacado es el del exministro Alejandro Gil, cuyo cese fue acompañado de una posterior investigación judicial en la que se hablaron de “graves errores”, mientras que la presidencia aseguraba su “tolerancia cero” frente a la corrupción y otros vicios en el aparato estatal.

La trayectoria de Jorge Luis Perdomo Di-Lella

A sus 52 años, Jorge Luis Perdomo Di-Lella era uno de los funcionarios más jóvenes en el alto gobierno de Cuba, aunque su perfil era relativamente discreto en los medios.

Su carrera incluye posiciones de peso en el ámbito de la gestión pública. Desde 2018, fungió como ministro de Informática y Comunicaciones en el primer mandato de Miguel Díaz-Canel, y en 2021 asumió el rol de viceprimer ministro.

¿Qué hay detrás de la caída de Jorge Luis Perdomo Di-Lella? ¿Qué hay detrás de la caída de Jorge Luis Perdomo Di-Lella?

Además, formaba parte del comité central del PCC y representaba a su circunscripción como diputado en la ANPP.

Cambios estratégicos en el gobierno cubano durante el 2024

La destitución de Perdomo Di-Lella forma parte de una serie de ajustes en el liderazgo cubano que han marcado el 2024.

Desde el caso de Alejandro Gil, quien además de perder su puesto en el Ministerio de Economía y Planificación fue acusado de corrupción, hasta la destitución de dos gobernadores provinciales, los movimientos han sido recurrentes.

Todas estas decisiones de “movimiento de cuadros” han sido implementadas por el Consejo de Estado, con la recomendación del presidente y la aprobación del buró político del PCC, el órgano de mayor poder en el sistema cubano.

La política cubana ha experimentado un año de notable inestabilidad en sus principales estructuras de gobierno.

Los recientes cambios no solo reflejan la búsqueda de “optimizar” el desempeño en el servicio público, sino también una señal de advertencia frente a posibles irregularidades.

Rafael: el nuevo huracán que amenaza el occidente de Cuba, incluyendo La Habana Rafael: el nuevo huracán que amenaza el occidente de Cuba, incluyendo La Habana

Estos movimientos revelan un gobierno que intenta renovar sus cuadros mientras envía mensajes de cero tolerancia hacia prácticas de corrupción, simulación e insensibilidad en la administración pública.

Sin embargo, la ambigüedad en las razones de las destituciones continúa siendo un factor que deja abiertas múltiples interpretaciones.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *