¿Qué hay detrás de la caída de Jorge Luis Perdomo Di-Lella?
El gobierno cubano ha sacudido recientemente la esfera política al destituir a Jorge Luis Perdomo Di-Lella, viceprimer ministro y figura influyente del régimen desde 2021.
La medida no ha sido explicada en detalle, pero algunos analistas sospechan que la verdadera razón detrás de su cese se encuentra en las actividades empresariales de su hermano, Yoel Perdomo Di-Lella.
En este contexto, surgen dudas sobre la relación entre el poder político y los intereses privados en Cuba, un país donde el ascenso o la caída de un funcionario puede depender de vínculos familiares y de negocios.
Jorge Luis Perdomo: un funcionario en el punto de mira
Jorge Luis Perdomo Di-Lella es conocido por su férreo control sobre las redes en Cuba y su apoyo al Decreto-Ley 370.
Sin embargo, su conexión con su hermano Yoel, un exitoso empresario de La Habana, parece haber sido un factor clave en su destitución.
A diferencia de otros casos, como el del exministro de Economía Alejandro Gil, Perdomo no fue removido únicamente por supuestos errores en el desempeño de sus funciones, sino que el alcance de los negocios de su hermano ha suscitado especulaciones sobre posibles conflictos de interés entre sus responsabilidades oficiales y las actividades empresariales de su familia.
Un patrón repetido: similitudes con el caso de Alejandro Gil
En febrero de 2024, el exministro de Economía Alejandro Gil fue destituido en circunstancias similares.
Gil fue acusado de “errores en el desempeño” y actualmente está bajo investigación judicial, aunque las causas exactas no han sido reveladas.
Fuentes no oficiales sugieren que Gil mantenía vínculos con la empresa Media Luna, una micro, pequeña o mediana empresa (mipyme) en Ciego de Ávila, supuestamente implicada en actividades que beneficiaban a empresarios y funcionarios cercanos a Gil.
La destitución de Jorge Luis Perdomo guarda semejanzas con la de Gil, ya que ambas involucran posibles nexos con el sector privado, una asociación que el gobierno cubano reprueba abiertamente para sus altos funcionarios.
Los negocios de Yoel Perdomo: un imperio en ascenso
Yoel Perdomo Di-Lella comenzó su trayectoria empresarial en la hostelería, pero rápidamente expandió sus operaciones al sector de importación y alimentación, consolidándose como una figura clave en el ámbito empresarial de Cuba.
Su empresa, Tuambia SURL, genera miles de dólares diarios en ventas y, aunque se presenta como una entidad privada, depende en gran medida de la logística de Palco S.A., una corporación estatal de alto perfil en la isla.
La influencia de Yoel ha crecido tanto en Cuba como en Panamá, donde también cuenta con participación en empresas internacionales.
Las conexiones con Palco S.A.: ¿una ventaja competitiva?
En 2021, justo cuando Jorge Luis Perdomo asumió el puesto de viceprimer ministro, su hermano Yoel fue nombrado director de Camax Chile S.A., una compañía de importación con operaciones en el sector turístico.
Esta empresa se dedica a la venta de productos de alto valor, desde motos eléctricas hasta artículos de lujo, una actividad en la que las conexiones estatales son indispensables para mantener un flujo constante de operaciones.
La relación entre Yoel y Palco S.A. resulta crucial para comprender su éxito empresarial en un mercado restrictivo como el cubano.
¿Un conflicto de intereses entre política y negocios familiares?
La figura de Yoel Perdomo y su proximidad con Palco S.A. ponen en evidencia una contradicción en el discurso del gobierno cubano, que habitualmente acusa a las mipymes de fomentar la corrupción.
Los vínculos de Yoel con Palco S.A., una entidad estatal, y su relación con Alfredo Maciques, hijo del fundador de esta corporación, han generado sospechas sobre un posible conflicto de intereses.
La destitución de Jorge Luis Perdomo podría ser el reflejo de estas tensiones entre los intereses del Estado y los de la familia Perdomo en el sector privado.
La competencia en el mercado cubano: Tuambia, Supermarket23 y Katapulk
Tuambia, la plataforma de comercio online de Yoel Perdomo, ha experimentado un rápido crecimiento y se ha convertido en una seria competencia para otros comercios en línea como Supermarket23 y Katapulk.
Supermarket23 está vinculado a Alcona, una entidad estatal dirigida por el comandante de la Revolución Guillermo García Frías, mientras que Katapulk pertenece al empresario cubanoamericano Hugo Cancio, quien también goza de acceso privilegiado al mercado cubano.
La competencia de Tuambia ha sido intensa, ganando popularidad gracias a su amplio stock y precios competitivos, lo que ha provocado tensiones con sus rivales, respaldados directamente por figuras de alto nivel del gobierno cubano.
La teoría detrás de la destitución de Jorge Luis Perdomo
La teoría más extendida sostiene que las figuras detrás de Supermarket23 y Katapulk, al verse amenazadas por el ascenso de Tuambia, habrían promovido la destitución de Jorge Luis Perdomo como un intento de limitar la influencia de los hermanos Perdomo.
Esto, además de proteger sus propios intereses, podría enviar un mensaje contundente a otros empresarios independientes sobre los límites permitidos para el crecimiento en el sistema cubano, donde la competencia privada se enfrenta a numerosas restricciones y recelos.
Preguntas y especulaciones: ¿una estrategia del gobierno?
La caída de Jorge Luis Perdomo plantea interrogantes sobre si su destitución fue una medida preventiva del gobierno para evitar futuros escándalos o una estrategia para limitar el poder de su familia en el sector privado.
Sin explicaciones claras sobre los “errores en el desempeño” que justificaron su cese, es difícil ignorar que la relación de los hermanos Perdomo con Palco S.A. y otros sectores estratégicos podría haber sido un factor decisivo en la decisión de destitución.
El caso de los hermanos Perdomo Di-Lella expone la complejidad de las relaciones entre el poder político y los intereses privados en Cuba.
Mientras que el gobierno toma medidas enérgicas contra empresarios independientes, figuras con conexiones cercanas a la élite política utilizan estos mismos vínculos para prosperar.
La destitución de Jorge Luis Perdomo plantea dudas sobre hasta dónde pueden llegar los empresarios cubanos en un sistema donde la competencia y las alianzas familiares están en constante tensión.