Aumento de pensiones en Cuba: ¿Solución o simple espejismo?

pensiones ancianos cuba

El gobierno cubano ha anunciado un aumento a la pensión mínima, una medida que busca aliviar la precaria situación de los jubilados en la isla. Sin embargo, en medio de una inflación galopante, surgen dudas sobre si este incremento representa una solución real o es insuficiente ante el elevado costo de vida.

Te mostramos todos los detalles en el siguiente video:

Los detalles del anunciado incremento

Según declaraciones oficiales del primer ministro, Manuel Marrero, la pensión mínima se duplicará a partir de septiembre, pasando de los 1.528 pesos actuales a 3.056 pesos. La medida beneficiará a casi 1.3 millones de personas, el 79% del total de pensionados, quienes verán un incremento hasta un tope máximo de 4.000 pesos.

El propio Marrero afirmó: «Nos ha dado trabajo, pero encontramos la forma». Esta frase, no obstante, abre interrogantes sobre la sostenibilidad de la medida y los motivos de la demora en su aplicación, en un contexto de crisis económica prolongada.

El poder adquisitivo real: una matemática desalentadora

La efectividad del aumento se ve cuestionada al contrastarla con los precios del mercado informal, que rige gran parte del consumo en Cuba. Actualmente, un cartón de 30 huevos puede superar los 3.000 pesos, lo que significa que la nueva pensión mínima mensual se consumiría casi por completo en la compra de este único producto básico.

Esta realidad deja a los jubilados en una situación de extrema vulnerabilidad. El incremento anunciado se percibe como insuficiente para cubrir gastos esenciales como alimentación, medicinas, aseo o transporte, ya que la inflación ha devorado su valor antes incluso de ser implementado.

Lis cuesta peraza biografía Quién es Lis Cuesta Peraza, la primera dama de Cuba

El costo de la vida frente a los ingresos oficiales

Un reciente análisis realizado por la ingeniera Yulieta Hernández, presidenta de una mipyme, expone la dramática brecha entre ingresos y gastos. Su estudio calcula que una familia cubana promedio de seis miembros necesita 130.990 pesos mensuales solo para cubrir sus necesidades más básicas.

Desglosando la cifra, más de 93.000 pesos se destinarían únicamente a alimentos para alcanzar las calorías mínimas, mientras que el resto se reparte en aseo, medicamentos, transporte y gastos escolares. En contraste, una familia con dos salarios medios (aproximadamente 6.500 pesos cada uno) y tres pensiones con el nuevo tope (4.000 pesos cada una), sumaría apenas 25.000 pesos de ingresos totales, dejando un déficit superior a los 100.000 pesos mensuales. El estudio concluye con una frase contundente: «Trabajar en Cuba literalmente no paga ni la comida que se necesita para seguir trabajando».

Un futuro demográfico y económico incierto

La situación se complica por el acelerado envejecimiento de la población cubana y la constante emigración de jóvenes en edad laboral. Este panorama demográfico plantea serias dudas sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social a mediano y largo plazo. ¿Quién sostendrá el pago de las pensiones en el futuro si la fuerza laboral activa sigue disminuyendo?

El gobierno ha mencionado que implementará «un grupo de medidas» para financiar el aumento, pero no ha ofrecido detalles. La falta de transparencia genera temor a que las soluciones impliquen una mayor emisión de dinero sin respaldo, lo que avivaría aún más la espiral inflacionaria, o un aumento de la presión fiscal sobre el incipiente sector privado. Para muchos, la medida parece más un acto de propaganda política que una solución estructural a la crisis.

Lis cuesta peraza biografía Quién es Lis Cuesta Peraza, la primera dama de Cuba
muñeco abakua cuba Sociedad Abakuá en Cuba: secretos no contados

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *