Científicos cubanos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) analizan la efectividad del nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal que podría ser utilizado para enfrentar la pandemia de COVID-19.
Los expertos de la Isla esperan poder solicitar pronto la autorización de uso de emergencia del medicamento.
La investigación involucra a medio millar de pacientes, aseguró Kalet León, director adjunto y de Investigación y Desarrollo del CIM. Los análisis persiguen corroborar la seguridad y analizar los posibles efectos adversos del medicamento.
El nimotuzumab es utilizado actualmente en enfermos graves con COVID-19. León dijo que, a pesar de la insuficiente evaluación clínica, se observa una elevada seguridad del medicamento, mejoría a nivel radiológico y reducción de inflamación y coagulación.
El experto del CIM dijo que en mayo de 2021 se realizó un estudio clínico de fase I con 40 pacientes graves. La investigación se desarrolló en los hospitales Julio Trigo y Salvador Allende, de La Habana.
— Centro de Inmunología Molecular (CIM) (@centro_cim) August 2, 2021
Los buenos resultados preliminares obtenidos entonces por el fármaco lograron que el Grupo de Ciencias del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) incluyese al nimotuzumab en el protocolo de actuación contra la COVID-19.
Según resultados investigativos, el uso del fármaco posibilitó que los pacientes mejoraran la función ventilatoria, disminuyendo la inflamación, y mostraran recuperación radiológica y estabilización de la neumonía intersticial multifocal. Tras una semana de tratamiento con el medicamento, los buenos resultados se apreciaron en 8 de cada 10 pacientes analizados.
El nimotuzumab es utilizado ampliamente dentro del programa cubano de lucha contra el cáncer. El medicamento obtuvo su registro en el año 2002. Es útil especialmente en el tratamiento de tumores de cabeza y cuello, esófago, páncreas y pulmón.
Los más recientes partes médicos emitidos por el Minsap confirman la existencia de más de 400 pacientes en estado grave o crítico en Cuba.
El nimotuzumab es un tipo de anticuerpo monoclonal. Su campo de acción tradicional es la lucha contra el cáncer. Se une a una proteína que se nombra receptor del factor de crecimiento epidérmico (RFCE). El bloqueo de esta proteína logra impedir la formación de células cancerosas.
Pablo Odeley Puente Fumero, natural de Camagüey y ciudadano estadounidense fue elegido por Top100doc como uno de los 100 mejores profesionales médicos del mundo. El reconocimiento es un galardón anual que se otorga a los médicos y hospitales (o centros de salud) que han obtenido excelentes valoraciones de pacientes de todo el mundo. Puente Fumero,…
Las autoridades de salud de Cuba aseguraron que los científicos del país mejoran sus vacunas anti covid-19 —de producción nacional— para proteger a la población ante la temida variante ómicron. Cuba, con una economía en crisis que depende en gran medida de los ingresos turísticos, flexibilizó drásticamente los requisitos de ingreso al país desde el…
Especialistas del Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba confirmaron la caída de un meteorito en el Consejo Popular del poblado Ramón de las Yaguas, del municipio Songo-La Maya en la provincia de Santiago de Cuba. Una nota publicada por el medio digital Cubadebate asegura que la bola de fuego con una estela de humo…
Este miércoles el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), dio a conocer que en el año 2021 se reportaron las mayores cifras de focos de mosquitos Aedes Aegypti de los últimos 15 años. De acuerdo con una nota publicada en su sitio web, en las provincias donde se concentra el 71,1% de los focos…
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) informó este miércoles, 15 de diciembre, que fueron identificados cuatro casos importados de la variante Ómicron del SARS-CoV-2, virus causante de la covid-19. Se trata de cuatro viajeros procedentes de África. A continuación publicamos, íntegra, la nota informativa del Minsap: Como resultado de las medidas de vigilancia…
La vacuna Soberana 02, de tecnología cubana, ha sido aprobada para su administración a niños de entre 2 y 18 años en Irán, dijo Kianoush Jahanpour, jefe del Departamento de Control Sanitario y Calidad de los Alimentos de Irán, según AZERTAC. Según Jahanpour, la vacuna cubana se produce en Irán con el nombre de PastoCoVac…