Desde hace varios días usuarios poseedores de dispositivos móviles de la marca Xiaomi reportan el bloqueo de sus celulares, sobre todo de las versiones más modernas, al intentar activarlos en Cuba.
Es preciso aclarar que, desde hace tiempo, la política de venta y exportación de la marca china incluye prohibiciones para los siguientes países: Cuba, Siria, Irán, Corea del Norte, Sudán y el territorio de Crimea.
Sin embargo parece que Xiaomi ha dado un paso más allá de la prohibición formal y ha adoptado medidas más severas, incluida impedir la activación de los dispositivos mediante un bloqueo de software.
Miles y miles de teléfonos #Xiaomi están siendo bloqueados en #Cuba 🇨🇺
Hoy comprendí que que compras un dispositivo con pantalla, batería y comunicación; el software, NO TE PERTENECE.
En muchos celulares Xiaomi nuevos se puede leer ahora este mensaje: “Este dispositivo está bloqueado. La política de Xiaomi no permite la venta o el suministro de este producto en el territorio en el que ha intentado activarlo. Por favor, póngase en contacto con el vendedor minorista directamente para obtener información adicional”.
En la red social Reddit un usuario cubano preguntó por los bloqueos y explicó la situación de contexto.
“Xiaomi no vende oficialmente sus productos aquí en Cuba. Así que no tenemos servicio al cliente ni centro de servicio ni nada de eso”, escribió.
Los teléfonos Xiaomi son los más populares en Cuba por su excelente relación calidad-precio. Los cubanos los suelen adquirir en el mercado informal o cuando viajan al extranjero.
Posibles soluciones para el bloqueo de los teléfonos Xiaomi
Los cubanos están pasando rápidamente de la sorpresa y la molestia a buscar soluciones para poder usar sus dispositivos, a pesar del bloqueo.
Los talleres de celulares se están llenando de clientes de teléfonos Xiaomi que buscan hacer funcionar sus teléfonos. La buena noticia es que es posible desbloquear los terminales Xiaomi.
Existen varios foros en internet y redes sociales, como Telegram, donde se ofrecen, se discuten y se prueban soluciones para lograr que los Xiaomi vuelvan a funcionar para los cubanos.
Para empezar, el conocido youtuber e influencer cubano Erich J. García ha elaborado una lista mínima de recomendaciones para los que poseen un Xiaomi en Cuba.
1. NO ACTUALIZAR SISTEMA 2. Instalar Cortafuegos y prohibir actualización de sistema 3. Verificar que el móvil sea GLOBAL (No regional) 4. Acudir a un taller para desbloquear bootloader 5. Considerar flash de Custom ROM global
Seguramente con el paso de las semanas se consolida una práctica de desbloqueo más efectiva y más sencilla que las que se intentan actualmente.
¿Qué dice Xiaomi sobre Cuba?
El bloqueo a Cuba está sustentado en los términos y condiciones de venta de Xiaomi. ¿Qué dice específicamente el punto 14.2?
¿QUÉ DICE XIAOMI?
El contrato y todos los productos están sujetos a las leyes de control de exportación aplicables, incluidas, entre otras, las leyes de control de exportación de los EE.UU. y las de la propia jurisdicción del cliente. El cliente no podrá exportar ningún producto adquirido al vendedor a ningún país, territorio o región si así lo prohíben las leyes de control de exportaciones. Los países y territorios prohibidos incluyen Cuba, Irán, Siria, Corea del Norte, Sudán y la región de Crimea. Si el cliente tiene pensado exportar cualquier producto adquirido al vendedor a otro país, el cliente debe obtener las licencias de exportación necesarias (u otras aprobaciones gubernamentales) antes de proceder con la exportación. No se permite a los clientes comprar productos para su reventa o transferencia. Todas las compras deben ser para uso propio del cliente.
Xiaomi y las relaciones con EE.UU.
En enero de 2021, pocos días antes de la salida de Donald Trump del poder, la firma Xiaomi fue incluida por los Estados Unidos en una lista negra junto a otras empresas chinas. Era parte de la disputa política que sostenían Beijing y Washington en tiempos de Trump.
La noticia hizo que, de inmediato, las acciones de Xiaomi se desplomaran en todos los mercados.
En 2020 Xiaomi se había convertido en el tercer mayor fabricante de teléfonos inteligentes del mundo, superando a la estadounidense Apple. La marca china fue catalogada entonces por el Pentágono como una de “las empresas militares chinas comunistas”.
En mayo de 2021, ya bajo la administración de Joe Biden, el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció la salida de la empresa china Xiaomi de la lista negra del gobierno, lo que supuso un cambio de rumbo respecto a uno de los últimos ataques de Donald Trump a China.
Tras conocerse la decisión, las acciones de Xiaomi se recuperaron en más de un 6% en la bolsa de Hong Kong, luego de haber caído en más de un 20% al conocerse su inclusión en la lista negra, en enero de 2021.
Huawei, otro de los gigantes tecnológicos chinos y gran fabricante de teléfonos móviles, fue incluido en la lista negra de Estados Unidos en 2019.
Las medidas de Xiaomi para evitar que sus dispositivos sean usados en países como Cuba parecen ser parte de una cruzada para agradar y tranquilizar a las autoridades estadounidenses en un momento en el que la firma china quiere expandirse dentro de EE.UU.
Los bloqueos de Xiaomi apuntan a varios objetivos. Los más vivibles: cumplir con las regulaciones de exportación y ponerle freno a los revendedores. El problema está en que, a diferencia de algunos modelos Huawei, Xiaomi no se comercializa oficialmente en la Isla.
Los bloqueos podría ser, también, una medida de over complaining que busca evitar problemas futuros por supuestas violaciones del embargo comercial vigente contra Cuba.
Este sábado, 1 de junio, marca el inicio de la temporada ciclónica en el Atlántico, y los pronósticos indican una actividad considerablemente superior a la media. Según diversas fuentes, se esperan alrededor de 23 tormentas con nombre, de las cuales 11 podrían evolucionar hasta convertirse en huracanes. Entre estos huracanes, cinco podrían alcanzar categorías tres…
Cuba ha aumentado los casos de coronavirus de forma drástica los últimos meses. De 15 536 casos en enero, hasta el la segunda quincena de julio se habían diagnosticado 122 438, casi ocho veces más. Según han informado las autoridades de salud, este aumento de los contagios coincide con la introducción en el país de…
La vacuna Soberana 02, de tecnología cubana, ha sido aprobada para su administración a niños de entre 2 y 18 años en Irán, dijo Kianoush Jahanpour, jefe del Departamento de Control Sanitario y Calidad de los Alimentos de Irán, según AZERTAC. Según Jahanpour, la vacuna cubana se produce en Irán con el nombre de PastoCoVac…
La cubana Gladys Gutiérrez-Bugallo, investigadora del Instituto Pedro Kourí (IPK) recibió el premio Jóvenes Talentos para las Mujeres de la Ciencia que entregan la UNESCO y la Fundación francesa L’Oréal. Junto a Gutiérrez-Bugallo fueron premiadas otras 34 investigadoras del mundo en la decimoquinta edición de los premios. Las ganadoras fueron elegidas por un jurado de…
Mareos y dolores de cabeza: los diplomáticos estadounidenses llevan años quejándose de misteriosas dolencias. A este conjunto de síntomas la prensa la ha bautizad como “síndrome de La Habana». Y, al parecer, ahora han aparecido casos en Viena. El gobierno del presidente Joe Biden investiga actualmente varios incidentes sanitarios misteriosos denunciados por diplomáticos estadounidenses y…
Julio de 2023 ha pasado a los anales de la historia cubana como el mes más caluroso desde 1951, superando incluso el anterior récord de agosto de 2020, según ha informado el Centro de Clima del Instituto Meteorología de Cuba. Con una temperatura media de 29,1°C, julio ha batido todos los registros de calor en…