Especialistas del Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba confirmaron la caída de un meteorito en el Consejo Popular del poblado Ramón de las Yaguas, del municipio Songo-La Maya en la provincia de Santiago de Cuba.
Una nota publicada por el medio digital Cubadebate asegura que la bola de fuego con una estela de humo en el cielo que habían visto los pobladores era, efectivamente, restos de un meteorito.
El pasado 10 de julio los habitantes de Ramón de las Yaguas informaron que además de la bola de fuego habían escuchado un ruido similar al de un trueno y habían visto su impacto en la tierra, dejando un pequeño cráter.
Los especialistas de la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Santiago de Cuba, recogieron varias muestras y certificaron que, en efecto, pertenecían a los restos de un meteorito, según su composición químico-mineralógica.
Igualmente, la red sismológica registró gráficos de ruido sísmico provocado por la explosión del meteorito al entrar a la atmósfera terrestre.
El mineral recuperado por los expertos del CITMA en Santiago de Cuba fue enviado al Instituto de Geofísica y Astronomía de la Agencia de Medio Ambiente, perteneciente al mismo ministerio, en La Habana. Allí se realizaron estudios que confirmaron que se trataba de un meteorito pétreo “del grupo Lititos, perteneciente a la clase Condritas, con un peso total de 2,7 kg, una densidad aparente de 1,594 g/cm3 y dimensiones de 13,7 x 12,9 x 9,8 centímetros”.
Cuando el 10 de julio pasado los pobladores del consejo popular Ramón de las Yaguas informaron de la caída del meteorito las autoridades decidieron no confirmar esta posibilidad hasta que fueran analizadas las evidencias por los expertos del CITMA.
Caída de meteoritos en Cuba
Varios han sido los meteoritos que han caído en Cuba o cuyo impacto con la atmósfera terrestre ha sido avistado por pobladores cubanos y descritos como una “bola de candela en el cielo”.
Las noticias más recientes de caídas de meteoritos se ubican en marzo de este año y febrero de 2019.
La estación sismológica de Moa, en la provincia oriental de Holguín, registró la caída de un meteorito en horas de la noche del 20 de marzo de 2021.
Sensor de relámpagos (GLM) del satélite GOES-East detecta el destello del posible meteorito que fue avistado en varias provincias orientales. Marcado por la cuadricula verde en una zona completamente desprovista de nubes. El color verde no corresponde al color del destello 1/2 pic.twitter.com/SLQPubc33X
Según los pobladores de Moa, se vieron varios fenómenos luminosos en el cielo: luces rojas y blancas seguidas de una explosión potente.
En febrero de 2019 los pobladores de Viñales, en Pinar del Río, notificaron la caída de restos de un meteorito, cuyas fotos publicaron en las redes sociales.
Como en los casos anteriores, primero vieron una luz, candela y humo en el cielo, y luego sintieron fuertes explosiones.
Minutos antes, el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos informó que había recibido reportes del avistamiento de un meteorito en Cayo Hueso, Florida.
El fragmento de mayor tamaño fue hallado en la localidad cubana de El Palmarito, tenía 11 cm de longitud y causó un pequeño cráter en la tierra.
Una de las vías que utilizó el gobierno para frenar las protestas que estallaron en Cuba el 11 de julio de 2021 fue enlentecer y finalmente cortar el acceso a internet por datos móviles. Ante este apagón deliberado de las comunicaciones, altos funcionarios de EE.UU. pidieron al mandatario Joe Biden que ayudase a restaurar la…
El Heberprot-P, un medicamento pionero desarrollado en Cuba para el tratamiento de la úlcera del pie diabético, se encuentra en vías de ser comercializado en Estados Unidos para el año 2028. Este fármaco innovador, producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, ha demostrado una notable eficacia en el cierre de…
La vacuna Soberana 02, de tecnología cubana, ha sido aprobada para su administración a niños de entre 2 y 18 años en Irán, dijo Kianoush Jahanpour, jefe del Departamento de Control Sanitario y Calidad de los Alimentos de Irán, según AZERTAC. Según Jahanpour, la vacuna cubana se produce en Irán con el nombre de PastoCoVac…
Muchos cubanos se preguntan cuándo la Organización Mundial para la Salud (OMS) reconocerá las vacunas cubanas contra la COVID-19: Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, dado que de este reconocimiento internacional depende, en muchos casos, la obtención de un pasaporte COVID-19 o certificado de inmunización exigido en muchos países. Aunque directivos de Biocubafarma y el…
Científicos cubanos aseguraron este martes, 7 de septiembre de 2021, que Abdala, una de las vacunas anti covid-19 producidas por Cuba, logra un 90% de efectividad en casos graves. Pedro Mas Bermejo, vice titular de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología se refirió a un estudio realizado en los meses de verano (julio y…
La biodiversidad de Cuba, una isla paradisíaca rodeada por el mar Caribe, se enfrenta a una amenaza formidable que ha estado alterando dramáticamente sus ecosistemas acuáticos desde la década de 1990. Este invasor no es otro que la claria, también conocida como pez gato, una especie que ha sido catalogada entre las cien más dañinas…