Cuba anuncia nuevo control de divisas para 2025: ¿tercer fracaso?

Manuel Marrero Cuba divisas

El gobierno cubano ha anunciado un nuevo mecanismo de control de divisas que se implementará en la segunda mitad de 2025, marcando el tercer intento de este tipo en solo tres años. La medida, presentada por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, busca corregir «distorsiones» económicas, pero genera un profundo escepticismo entre la población.

Te mostramos todos los detalles en el siguiente video:

Crónica de fracasos anunciados

La desconfianza ciudadana tiene fundamento en la historia reciente. Este anuncio sigue la estela de dos intentos fallidos que agravaron la crisis. En 2022, el entonces ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, presentó un sistema de compraventa de divisas que pretendía acabar con el mercado informal. El resultado fue un fracaso: las Casas de Cambio (Cadeca) implementaron colas virtuales de meses para adquirir apenas cien dólares, fortaleciendo el mercado negro.

En 2023, el gobierno admitió el colapso del sistema y en 2024 se implementó una «flexibilización» del tipo de cambio. Cada una de estas medidas fue presentada como la solución definitiva, pero todas culminaron en mayor escasez, inflación acelerada y una continua devaluación del peso cubano.

El dólar informal: el verdadero termómetro de la economía

Mientras la tasa de cambio oficial se mantiene en una ficción de 120 pesos por dólar, la realidad en la calle es muy diferente. El valor de la divisa en el mercado informal, que supera los 400 pesos, marca el verdadero pulso de la economía nacional. Esta brecha abismal demuestra la pérdida de control del Estado sobre la política monetaria.

La población ha perdido la confianza en la moneda nacional, ya que el Estado no la respalda con productos en las tiendas. Para adquirir bienes básicos o pagar servicios, las divisas fuertes como el dólar o el euro son imprescindibles. Las remesas enviadas desde el exterior se han consolidado como el principal motor de supervivencia para millones de familias.

El fin del MLC en Cuba: ¿un corralito tras el apagón de REDSA? El fin del MLC en Cuba: ¿un corralito tras el apagón de REDSA?

La sombra de Alejandro Gil y el nuevo ministro

El rostro principal de los fracasos anteriores, Alejandro Gil, fue destituido en febrero de 2024 y posteriormente acusado de corrupción. Su caída se ha interpretado como la búsqueda de un chivo expiatorio para justificar un modelo económico fallido, y su figura simboliza el cinismo de una élite que pide sacrificios.

Ahora, la responsabilidad recae en el nuevo ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez. Sin embargo, el anuncio de Marrero parece seguir la misma línea de siempre: centrarse en la macroeconomía y en las empresas estatales, sin ofrecer soluciones concretas para que el ciudadano común pueda acceder a las divisas de forma legal.

Un sistema que profundiza la desigualdad

El nuevo mecanismo, al igual que los anteriores, no explica cómo un pensionado o un trabajador estatal podrán adquirir divisas a la tasa oficial. Los expertos advierten que cualquier sistema cambiario que no sea inclusivo y realista está condenado al fracaso, pues solo logra profundizar la desigualdad.

Se consolida así una economía de dos velocidades: una para quienes tienen acceso a divisas y otra para quienes dependen de un peso cubano cada vez más devaluado. Irónicamente, el Estado critica la dolarización mientras la promueve con su propia red de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), creando un apartheid económico. Este tercer intento nace bajo el peso de la desconfianza de un pueblo agotado por los experimentos fallidos.

El fin del MLC en Cuba: ¿un corralito tras el apagón de REDSA? El fin del MLC en Cuba: ¿un corralito tras el apagón de REDSA?
devaluacion peso cuba Inflación en Cuba: el peso cubano sigue en caída libre

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *