Nube de polvo del Sahara vuelve sobre Cuba y el Caribe
Una gran nube de polvo sahariano ha hecho su regreso anual a tierras cubanas y crea condiciones de tiempo seco, caluroso y algo brumoso.
En los meses de verano es frecuente que afecten a Cuba y al Caribe nubes de polvo proveniente del mayor desierto del mundo, localizado en África.
Ante tal situación, los expertos recomiendan pasar menos tiempo al aire libre, no exponerse a los rayos del sol durante las horas más cálidas del día y vestir ropa de telas ligeras y colores claros (captan menos energía calórica que las telas oscuras).
[irp posts=»638″ name=»Adalberto Álvarez y otros artistas cubanos enfermos con COVID-19: una oración para ellos»]También es recomendable aumentar la ingesta de agua en el transcurso de las horas de sol, para evitar riesgos de deshidratación, aseguró en Facebook el matancero Henry Delgado Manzor, miembro de la Sociedad Meteorológica de Cuba.
La capa de aire sahariano se origina en el desierto del Sahara, en el norte de África, y es una ocurrencia frecuente durante los meses de verano en el hemisferio norte.
Esta capa de aire polvoriento se forma cuando se desarrollan tormentas sobre la región del Sahel. Los vientos de salida de estas tormentas levantan polvo y arena, a veces lo suficiente como para convertirse en gigantescas tormentas de polvo.
Como resultado, este polvo es empujado en la atmósfera donde, si las condiciones son adecuadas, puede ser recogido por los vientos alisios del este y transportado a través del Atlántico.
Impacto en el clima y la salud
En pocas palabras, el polvo sahariano reduce las lluvias potenciales. Con el aire seco en medio de la atmósfera es sumamente difícil que el vapor de agua se condense en nubes y se convierta en tormentas.
Con menos cobertura de nubes y posibilidades de lluvia, las temperaturas suelen ser más altas durante los períodos en que nos vemos afectados por el polvo sahariano.
Cada año los vientos alisios trasladan más de 100 millones de toneladas de polvo sahariano. Este suele afectar el sur de Europa y la región de las Américas, asegura la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, NOAA.
La nube de polvo del Sahara es vista con aprensión por epidemiólogos porque puede incentivar enfermedades respiratorias como el asma, las enfermedades pulmonares, las bronquitis y neumonías. En medio de la pandemia de coronavirus esto podría ser algo potencialmente grave.
Para esta semana es posible que se alcancen picos de temperaturas en ciertas localidades cubanas. A partir del jueves las probabilidades de lluvia deberían volver a aumentar, a medida que la nube de polvo se aleja de la zona.