Normalizan la crisis en Cuba: programa de televisión enseña cómo conservar pollo sin electricidad
El 22 de octubre de 2024, la televisión local de Santiago de Cuba emitió un controvertido episodio del programa «12.m Santiago», una especia de “Al Mediodía”, pero en Oriente.
La emisión generó una fuerte reacción en redes sociales debido a su contenido, que muchos consideran una burla a la dura realidad que enfrenta la población.
El programa abordó un tema inesperado: cómo conservar el pollo de manera «primitiva» a través de la técnica de salado, una respuesta a los constantes apagones que han venido afectando la región y que provocan la pérdida de alimentos almacenados en los refrigeradores.
El contexto de la crisis energética en Cuba
La isla ha experimentado una profunda crisis energética que se traduce en continuos cortes de electricidad, conocidos popularmente como «apagones».
Estos apagones, cada vez más frecuentes y prolongados, han llevado a que muchos hogares cubanos se enfrenten al reto de mantener sus alimentos en buen estado sin acceso constante a la refrigeración.
Ante este panorama, el episodio de «12.m Santiago» buscaba ofrecer una solución, aunque rudimentaria, para preservar los alimentos básicos como el pollo, mediante técnicas que recuerdan más a épocas pasadas que a un país en el siglo XXI.
El heroico rescate de dos ancianos en San Antonio del Sur: video conmovedor que revela la magnitud de la tragedia¿Solución práctica o insulto a la dignidad?
El invitado del programa, Juan Carlos Díaz, presidente de la Asociación Culinaria del municipio de Santiago de Cuba, proporcionó consejos sobre cómo salazonar el pollo para evitar que se eche a perder en ausencia de electricidad.
Aunque las indicaciones pueden ser útiles en un contexto de emergencia, el enfoque del programa ha sido duramente criticado por muchos usuarios en redes sociales, quienes ven en esta emisión una representación del deterioro de las condiciones de vida en el país.
Si bien el salado de alimentos fue una técnica común en épocas anteriores a la electrificación, especialmente en áreas rurales, la normalización de esta práctica en la Cuba actual ha generado indignación entre la población.
Los críticos señalan que, en lugar de buscar soluciones temporales, el Estado debería concentrarse en resolver los problemas estructurales que han llevado al país a esta crisis alimentaria y energética.
Respuesta en redes sociales: frustración y crítica
Las redes sociales, siempre activas en la discusión sobre la realidad cubana, no tardaron en reaccionar.
Los comentarios más repetidos cuestionan la pertinencia del contenido del programa, argumentando que, si bien la técnica del salado puede tener algún valor práctico, lo verdaderamente alarmante es la idea de que los cubanos deban recurrir a métodos tan arcaicos.
El huracán Oscar: posibles omisiones en la cifra de fallecidos y áreas inaccesiblesLos usuarios expresan su frustración ante lo que perciben como una forma de justificar la crisis en lugar de ofrecer soluciones reales y sostenibles.
Una de las críticas más recurrentes señala que este tipo de programas «normalizan» una vida en condiciones precarias, como si fuera aceptable que el pueblo cubano tenga que vivir como si estuviera en una era anterior a la electrificación moderna.
Además, algunos cuestionan que las autoridades parezcan más interesadas en enseñar técnicas de supervivencia que en abordar las causas de fondo de la crisis que afecta a la isla.
¿Qué refleja este episodio sobre la situación actual en Cuba?
Este episodio televisivo no solo pone en evidencia la grave situación de escasez de recursos que vive el país, sino también la desconexión entre los medios estatales y la realidad del pueblo.
La transmisión de un programa que ofrece consejos sobre cómo conservar alimentos sin refrigeración en pleno 2024 subraya el nivel de precariedad que enfrenta la población, y pone sobre la mesa el debate sobre la responsabilidad del Estado en mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
Aunque en otros contextos, el salado de alimentos podría verse como una técnica interesante o incluso nostálgica, en la Cuba actual se percibe más bien como un síntoma de una crisis que parece no tener fin.
La devastación del huracán Oscar: la playa de Imías queda irreconocibleLos apagones, la falta de alimentos y la insuficiencia de recursos básicos continúan siendo los principales problemas que afectan a la vida diaria en la isla.
¿Hacia una normalización de la precariedad?
El programa «12.m Santiago» ha sacado a la luz uno de los debates más candentes en Cuba hoy en día: la normalización de la vida en condiciones de precariedad.
Para muchos, la emisión de este tipo de contenido en la televisión estatal es un reflejo de cómo el Estado busca soluciones temporales y superficiales para problemas que requieren cambios profundos.
La indignación manifestada en redes sociales es una señal clara de que la población está cansada de vivir en una constante crisis y rechaza la idea de que prácticas de conservación de alimentos de hace siglos sean la única alternativa ante los fallos del sistema actual.
Mientras tanto, el pueblo cubano sigue exigiendo soluciones reales y efectivas para una crisis que afecta cada aspecto de su vida diaria.
México envía cargamento de combustible a Cuba en medio de crisis energética sin precedentes